12 de mayo de 2025
La pandemia abrió voces, cerró algunas bocas y sobre todo dejó bastantes heridas de muy diverso tipo. Las cicatrices de la pandemia no han cerrado y lo peor está por llegar por culpa de la inflación y la inestabilidad mundial. La globalización ha facilitado los negocios, pero también ha hecho escalable y exponencial, con rapidez y voracidad, las crisis, los problemas, los desequilibrios, la recesión. En efecto, vivimos en un entorno dinámico, turbulento, extremadamente incierto y volátil, en el cual es difícil planear, programar, garantizar un resultado.
La mayoría de los análisis que vienen siendo realizados acerca del presente y futuro de la Empresa Familiar en América Latina es fuertemente influenciada por tres factores: desconocimiento del histórico y conquistas de empresas familiares en los países de economías más avanzadas falta de consideración de la propia historia de los ciclos empresariales de cada país y una visión prejuiciosa en relación con la empresa familiar nacional contaminada por una dificultad de separar el control -propiedad- de la gestión.
Se llevó a cabo el Taller para la Gestión y el Gobierno Familiar dirigido a grupos y empresas familiares, el cual fue dictado por Felipe Rossé, especialista legal-tributario. La capacitación se desarrolló en el salón auditorio de la Unión Industrial Paraguaya (UIP). Luego de la disertación, los participantes tuvieron la posibilidad de compartir un refrigerio.