El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) José Carlos Martin Camperchioli, mencionó a ABC que con el acuerdo Unión Europea- Mercosur, el próximo año Senacsa se enfocará en buscar la apertura del mercado europeo para el sector porcino y avícola.
En el caso suino, explicó que la habilitación podría demorar más debido al tema de la fiebre aftosa, que constituye una barrera paraarancelaria importante para la carne porcina. Sin embargo, la carne avícola podría avanzar con mayor rapidez.
Lea más: El aumento de las exportaciones de carne porcina estimula las inversiones en el sector
Aprovechar la experiencia del sector bovino
En ese sentido, comentó que se debe aprovechar toda la experiencia adquirida en el sector bovino, a través de la asociación público-privada, para fortalecer el trabajo en los otros rubros.
Sobre las oportunidades para la carne porcina y aviar en el viejo continente, precisó que existen, y más aún con el acuerdo Unión Europea–Mercosur, debido a que cuenta con ventajas arancelarias. En cambio, para la carne vacuna se podrá aprovechar de inmediato la cuota, porque el mercado ya está habilitado y se cuenta con experiencia.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

“Europa dejará de ser un proveedor de alimentos dentro de 25 años y esa oportunidad la región debe aprovechar. No en vano, el principal productor porcino de España (Grupo Costa) decidió desembarcar a Paraguay”, apuntó el presidente.
Dinámica del comercio de la carne
En cuanto a la dinámica del comercio de carne, señaló que se trata de un año histórico, con una demanda sostenida de todos los países, que además aumentaron sus importaciones. Dada esa situación, dijo que se observa un incremento importante del valor promedio de la tonelada paraguaya, como resultado de las nuevas habilitaciones y de la mayor penetración de sus productos.
Faena en frigoríficos
Respecto a la reducción de la faena, explicó que estimaban que el comportamiento “siempre fuera así”. En mayo, la faena alcanzó unas 100.000 cabezas más que el año pasado. Sin embargo, se tuvo una retracción importante en los últimos tres meses. Esta situación derivó en un 3% más de faena respecto a 2024, y estiman llegar incluso un crecimiento del 5%
“Sabíamos que esto tendría un efecto rebote, porque si Paraguay faena en un año 2.200.000 cabezas y al siguiente 2.500.000, no se respeta la dinámica normal del sistema”, explicó Martin Camperchioli.
Para el funcionario la retracción era lo esperado, y afirmó que en noviembre los sacrificios de animales en las industrias aumentarán respecto a octubre. En tanto, que diciembre es un mes particular, ya que las plantas operan normalmente hasta el 20 o 22 de ese mes , y luego dejan de faenar entre Navidad y Año Nuevo, explicó.
Estimó que se tendrá una faena aproximada de unas 190.000 cabezas en noviembre y 160.000 en diciembre, proyectando cerrar el año con un total de entre 2.200.000 y 2.250.000 cabezas.
Los mercados de la carne de Paraguay
En relación con Chile, principal mercado de la carne vacuna nacional, indicó que, si bien las exportaciones disminuyeron, se debió reubicaron en otros destinos el producto. “Son decisiones comerciales, porque existe la obligación de mantener operativos los mercados. Hay una reorganización de destinos, con una menor participación de Chile, pero eso también hizo que nuestra cotización media en ese país aumentará”, detalló.
Dijo también que las noticias en nuestro país son positivas. En el caso de Estados Unidos, señaló que se podría cumplir con la proyección de 50.000 toneladas exportadas este año. Hasta ahora las colocaciones de proteína roja alcanzan 34.000 toneladas, pero existen “buenas expectativas” para noviembre y diciembre, dijo el titular del senacsa.
Lea más: Caída en envíos de carne aviar contrasta con mayor exportación de los subproductos
En el caso de la carne aviar que se exportará a Taiwán, mencionó que el proceso está totalmente concluido. Destacó que, gracias a la gestión diplomática encabezada por el diputado Raúl Latorre durante su visita al país asiático, el propio presidente de Taiwán reconoció que el proceso está finiquitado, y que el anuncio oficial podría darse en cualquier momento.
“Estamos esperando el anuncio, ya que se trata de un gran mercado, con una fuerte proyección política y comercial. Esa nación es el principal destino de nuestras proteínas animales y además es el segundo mayor comprador de carne bovina, el primero es la carne de cerdo. Ahora estamos abriendo el sector avícola. Estoy seguro de que en el primer año será el principal comprador de carne aviar”, apuntó.
