Productores, frigoríficos y entes estatales indican que el principal desafío es abastecer el mercado interno sin comprometer el ritmo de las exportaciones de carne paraguaya.
Pese a ser un país productor y exportador de proteína roja, la importación de productos cárnicos se mantiene en volúmenes significativos. Hasta agosto Paraguay adquirió un total de 3.062.589 kilos netos.
José Carlos Martin, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), refirió que el ingreso de carne brasileña es un tema a “seguir discutiendo”, ya que el país enfrenta el desafío de sostener el crecimiento de sus exportaciones, sin descuidar al mercado local.
Lea más: La carne bovina sigue siendo la favorita de los consumidores pese al encarecimiento
Indicó que están habilitados los mercados argentino, uruguayo y brasileño. Este último es el único proveedor que resulta competitivo, aunque aclaró que dejaría de serlo hacia finales de septiembre debido a la suba de precios en ese país.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
“Estos son problemas de naciones en evolución. Paraguay está en condiciones de traer carne de Brasil, aunque no sabemos por cuánto tiempo, porque las reglas del comercio cambian. Además, hacia fin de año, con la suba de precios, la devaluación del real, puede dejar de ser rentable”, expresó.
Martin Camperchioli insistió que, es necesario cuidar al consumidor local y afirmó que la solución de fondo pasa por el aumento del hato ganadero. “Ese proceso no es rápido, porque un ciclo evolutivo lleva casi tres años y medio”, recordó.

Los números
Según datos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Paraguay importó un total de 3.062.589 kilos netos hasta agosto. El mayor volumen de ingreso se registró en abril, con 502.351 kilos, seguido de junio (466.280 kilos) y julio (462.278 kilos).
En contraste, en agosto se tuvo la menor importación, con apenas 224.722 kilos, casi la mitad de lo registrado en los meses de mayor movimiento. En enero ingresaron 364.348 kilos, mientras que febrero y marzo sumaron 238.874 y 348.057 kilos, respectivamente.
Óscar Orué, director de la DNIT explicó que, en principio no existe una prohibición para la importación de productos cárnicos. Senacsa define las condiciones y otorga la autorización.
Señaló además que, se realizaron incautaciones de carne que no respetaron la cadena de frío o no contaban con la documentación correspondiente, las cuales fueron consideradas contrabando y posteriormente destruidas.
Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC) manifestó que, el sector defiende el libre mercado, que permitió a Paraguay posicionarse como uno de los principales proveedores de alimentos, a pesar de ser un país pequeño y mediterráneo. “Siempre se ha importado carne, y no representa un problema mientras se cumplan los requisitos sanitarios, los estándares y el etiquetado exigidos a la carne paraguaya”, explicó.
Lea más: “Inédita” aglomeración frente a frigorífico en Asunción por oferta de carne
Por su parte, Ramiro Maluff, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Carne (Appec),señaló que Paraguay mantiene un hábito de consumo de cortes con hueso, costilla, vacío, puchero, y que la importación ha resultado “razonable” para suplir esa demanda en los últimos meses.
“El mercado interno está muy demandante, existe un aumento del consumo y, si en la región hay cortes con precios más bajos que los locales, importarlos permite equilibrar precios. Además, el servicio veterinario está autorizando estas operaciones, que brinda previsibilidad”, .
Promociones y supermercados
Recientemente, frigoríficos locales lanzaron campañas de promoción de cortes muy demandados por las familias paraguayas como puchero, vacío, peceto y costilla, con el fin de aliviar el gasto de los consumidores en un contexto económico desafiante.
Desde la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) habían aclarado que la carne brasileña no está disponible en góndolas de supermercados, aunque sí aparece a través de algunos importadores, como un frigorífico que ofreció precios competitivos.
“Es una alternativa para cubrir posibles faltantes, pero los supermercados aún no están gestionando importaciones”, indicaron.