El sector porcino apuesta a la formalización e infraestructura para aumentar la producción

El sector porcino del país enfrenta el desafío de responder a la creciente demanda interna de carne. Desde la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC) impulsan proyectos de formalización e infraestructura que permitan duplicar la producción.

El consumo per cápita de carne de cerdo en el país de 4,5 kg pasó a 9.7 kg en los últimos diez años. En el último censo agropecuario en 2022, el hato porcino se estimó en 1.801.460 cabezas.
Más del 95% de las granjas corresponden a pequeños y medianos productores.GENTILEZA

La Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC) impulsa iniciativas para formalización y mejoramiento de infraestructura para que pequeños y medianos productores puedan duplicar la producción de cerdos y responder a la demanda interna.

Wenceslao González, tesorero de la APPC, mencionó a ABC Color que son los medianos y pequeños productores los que abastecen actualmente el mercado interno. También reconoció que gracias al auge de las exportaciones, se generó esta gran oportunidad para el rubro, y agregó que existe una demanda de carne porcina que están tratando de satisfacer.

“Un pequeño granjero que tenía de cinco a seis hembras para producir lechones, antes vendía en granjas en fechas festivas como Semana Santa o Fin de Año; pero en la actualidad, el productor está vendiendo al carnicero. Todavía no llegamos a los frigoríficos porque se requiere de bastante infraestructura”, indicó.

Señaló que la creciente demanda de carne porcina aún no se logra cubrir, debido a que el sector necesita concretar varios proyectos que se impulsan desde el gremio, con el fin de duplicar la producción.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Llegar a frigoríficos

González espera que, a largo plazo, los pequeños y medianos productores puedan llegar a los frigoríficos por sus propios medios, sumándose así a los grandes productores y contribuyendo a duplicar la producción nacional de cerdos.

En ese sentido, desde la APPC trabajan en un proyecto de formalización e inclusión para el desarrollo del sector porcino. Para González, esto generaría un gran impacto, ya que según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), más del 95% de las granjas corresponden a pequeños y medianos productores, mientras que menos del 5% son grandes y las que exportan.

Charla técnica

Charla de la APPC
Charla de la APPC

Por otro lado, la APPC llevará a cabo una charla técnica sobre el manejo de la condición corporal y la energía en cerdas de producción. Contará con disertantes como el doctor Manuel Ángel Castillo Vázquez, médico veterinario zootecnista y Diego Oldemar, CEO de Biomax Biodigestores Paraguay.

Sobre el tema a tratar González, recordó que el país es bastante caluroso y los cerdos son animales que tienen una temperatura corporal elevada, más aún las hembras gestantes.

El manejo nutricional de las cerdas en esas etapas es primordial, primero para preservar la vida de la madre y, segundo, para que los lechones nazcan en buenas condiciones”, señaló.

La actividad tendrá lugar, el 1 de septiembre, a las 17:00 horas, con acceso gratuito en el salón de la Asociación de docentes de la Facultad de Veterinaria de la UNA.

Enlace copiado