Día Mundial de la Alergia: síntomas, tipos más comunes y cuándo consultar al médico

Cada 8 de julio se conmemora el Día Mundial de la Alergia, una fecha clave para tomar conciencia sobre estas reacciones del sistema inmune. Conocé los tipos más frecuentes, cómo reconocer los síntomas y en qué casos es necesario consultar a un especialista.

Alergias.
Alergias.Melpomenem

¿Qué es una alergia?

Una alergia es una respuesta exagerada del sistema inmunológico ante sustancias comúnmente inofensivas para la mayoría de las personas, conocidas como alérgenos. Estos pueden encontrarse en el aire, los alimentos, medicamentos, animales, picaduras de insectos, entre otros.

Síntomas más frecuentes

Alergias.
Alergias.

Los síntomas de las alergias varían según el tipo de exposición y la sensibilidad individual, pero entre los más habituales se encuentran:

  • Estornudos frecuentes
  • Congestión y secreción nasal
  • Picazón en los ojos, nariz o garganta
  • Ojos llorosos o enrojecidos
  • Ronchas o erupciones cutáneas
  • Dificultad para respirar o sensación de opresión en el pecho
  • Inflamación de labios, lengua o párpados
  • Dolor abdominal, náuseas o vómitos (en caso de alergias alimentarias)

En casos graves, puede presentarse una reacción alérgica severa conocida como anafilaxia, caracterizada por hinchazón en la garganta, respiración dificultosa, presión arterial baja y desmayo, situación que requiere atención médica inmediata.

Tipos más comunes de alergias

Alergias.
Alergias.
  • Alergia respiratoria: incluye la rinitis alérgica y el asma. Sus principales desencadenantes son el polvo, polen, ácaros, esporas de moho y pelo de animales.
  • Alergia alimentaria: reacción exagerada tras consumir ciertos alimentos, como leche, huevos, maní, mariscos, trigo o soya.
  • Alergia a medicamentos: algunas personas pueden desarrollar alergia a antibióticos, antiinflamatorios u otros medicamentos.
  • Dermatitis alérgica: se manifiesta con enrojecimiento, picazón y sarpullido al entrar en contacto con ciertos productos, como jabones, cosméticos o metales.
  • Alergia a picaduras de insectos: las abejas, avispas o zancudos pueden provocar desde reacciones locales hasta anafilaxia en personas susceptibles.

¿Cuándo consultar al médico?

Alergias.
Alergias.

Se recomienda acudir al especialista si:

  • Los síntomas alérgicos interfieren con las actividades diarias o persisten por tiempo prolongado.
  • Se desconoce la causa de la reacción.
  • Ocurren eventos repetidos y cada vez más intensos.
  • Se presenta dificultad para respirar, hinchazón o signos de anafilaxia.
  • Se sospecha de alergia a medicamentos o alimentos.

El diagnóstico temprano y el manejo adecuado de las alergias permiten mejorar la calidad de vida y reducir complicaciones.

Los tratamientos varían desde evitar el alérgeno identificado, uso de medicamentos antihistamínicos y corticosteroides, hasta inmunoterapia en casos seleccionados.

Recomendaciones para el día a día

  • Identificar y alejarse de los desencadenantes conocidos.
  • Mantener espacios limpios y ventilados.
  • Lavar frecuentemente la ropa de cama y juguetes.
  • Consultar al especialista ante cualquier duda o síntoma persistente.

En el Día Mundial de la Alergia, es clave recordar la importancia de la prevención, el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado para convivir saludable y plenamente a pesar de esta condición.

Fuentes:

  • Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • Sociedad Peruana de Alergia, Asma e Inmunología
  • Mayo Clinic
Enlance copiado