El asunto debatible se relaciona con una aparente contradicción: transferencia mayor de recursos pese a una reducción significativa de la producción de la central hidroeléctrica. Atendamos el aporte de estos técnicos.
-Los conceptos de royalties y compensación por cesión de energía son beneficios establecidos en el Anexo C del Tratado de Itaipú y están definidas las fórmulas de cálculo.
-Desde 1985 hasta el 2024, según las Memorias de Itaipú, El Paraguay recibió desde Itaipú US$ 13.534 millones por estos beneficios.
-Si tenemos en cuenta el período que media entre el 5 de mayo de 1984, día en que libraron al servicio la primera unidad productora de la central binacional, hasta el 31 de diciembre de 2024, la producción acumulada trepa 3.051.800 GWh (1 GWh = 1000 MWh). Una simplificación ayudaría a una mejor comprensión del tema: el beneficio unitario, promedio, que recibió nuestro país en esos 40 años de operación fue de 4,43 US$/MWh (no solo por cesión, sino también por Royalties, más los pagos a la ANDE)
-En 2024, la central paraguayo/brasileña generó 67.089 GWh y transfirió al Paraguay US$ 548.654.400, superior en 2,5 % a la cantidad que remesaron en el 2023.
-La relación generación e ingresos en 2024 fue de 8,18 US$/MWh, en tanto que la del 2023 fue de 6,38 US$/MWh.
Es decir, en 2024 transfirieron al Paraguay más dólares por energía generada que en el 2023 y esto sin que se haya modificado el Tratado de Itaipú, aún sin considerar los gastos socioambientales.
Generación de Itaipú y royalties
-En el 2024, la central Itaipú generó 20% menos de energía que en el 2023. Sin embargo, por royalties transfirieron al Tesoro paraguayo US$ 266.921.100, cifra que superior en un 6% a la que remesaron en 2023.
-A una menor producción corresponde (debería) menor beneficio, si se mantienen constantes los factores de ajuste y el multiplicador.
-El factor de ajuste depende de indicadores internacionales para mantener constante el valor del dólar y el factor multiplicador para considerar el costo de las obras.
-En los últimos 10 años, la relación entre energía generada en Itaipú y el pago a ambos países de royalties hasta diciembre de 2023; tenían, en promedio, el valor de 5,68 US$/MWh y en los registros publicados e informados de enero a diciembre de 2024 y en la Memoria de Itaipú se indica que esa relación aumentó en 44%, alcanzando 8,18 US$/MWh.
-Se recurrió a las simulaciones para llegar a los montos transferidos. El factor de ajuste o el factor multiplicador tuvo que ser superior 33% al año anterior.
-Sin embargo, recordemos, para modificar el factor multiplicador se requiere de una nota reversal y para modificar el factor de ajuste, en el último año debió registrarse una pérdida del 33% del valor del dólar con respecto al año pasado y eso último no ocurrió.
-Los datos expuestos alimentan las dudas. La pregunta que se impone, aún cuando no haya respuestas de las fuentes oficiales, es la siguiente, ¿se modificó el factor multiplicador o la forma de calcular los royalties o, ¿se está transfiriendo en base a un presupuesto que luego deberán corregir o ajustar?
Compensación por cesión de energía
-En cuanto a la energía paraguaya cedida al Brasil en el 2024, el cotejo de datos permite confirmar que hubo una reducción del 41% con relación al 2023, pero que la transferencia por este renglón fue de US$ 230.208.100, solo 1% menos que la del año anterior.
-Las simulaciones indican que el factor de ajuste o el factor multiplicador tendrían que haber tenido un aumento superior al 75% con respecto a los valores considerados en el año anterior para alcanzar ese monto. No obstante, una vez más, para modificar el factor multiplicador se necesita de una nota reversal y para cambiar el factor de ajuste, el último año tuvo que haberse tenido una pérdida del valor del dólar en 75% con respecto al año pasado y esto no ocurrió.
-Se puede concluir que transfieren en base a un presupuesto que luego deberán corregir, independientemente de las condiciones de generación de la energía, o están aplicando alguna modificación en las fórmulas que no fue divulgada.
Beneficios de la ANDE
-En lo concerniente a las transferencias de Itaipú a la ANDE en concepto de Utilidad y de Resarcimiento, en 2024 sumaron US$ 51.525.200, 3% superior a las del año anterior.
-Para calcular resarcimiento a la ANDE, la fórmula incluye la generación de energía que en el 2024 se redujo 20%. Como los montos son similares en ambos ejercicios, se concluye, no fue afectado por la disminución en la generación.
Acuerdo Peña/Lula
-Si consideramos los valores anunciados luego de la firma del Acuerdo sobre la tarifa de Itaipú en el 2024, vigente hasta 2026, los ingresos totales reales fueron del 92%.
Los técnicos como conclusión de su ponencia apuntaron y enfatizaron diez puntos:
1) Itaipú transfirió al Paraguay el año pasado US$ 548.654.400, superior en un 2,5% a la cifra que transfirió la entidad binacional en el 2023, a pesar de que la generación de la central cayó 20%.
2) La relación entre generación e ingresos totales en el 2024 fue del 8,18 US$/MWh, en tanto que la del 2023 fue US$ 6,38/MWh.
3) Enfatizaron que el año pasado transfirieron al Paraguay más dólares por energía generada que en el 2023, sin que se modifique el Tratado de Itaipú, y sin considerar los gastos socioambientales.
4) La generación enero a diciembre de 2024 se redujo 20% respecto al mismo periodo de 2023, pero los montos transferidos por royalties aumentaron 6%.
5) La energía paraguaya en Itaipú, cedida al Brasil en el periodo mencionado se redujo 41%, pero el importe recibido por la energía cedida mermó solo 1%.
6) Los montos transferidos por Itaipú al Paraguay llegaron al 92% de lo anunciado en la firma del acuerdo de aumento de potencia de 2024, vigente hasta 2026, pero que no guarda relación con lo establecido en el Tratado de Itaipú.
7) “Algo cambió”, señalan con cierta carga de ironía, las comparaciones lo prueban; pero del cual no informaron a la ciudadanía e insisten que los montos mencionados no responden a criterios técnicos.
8) En un intento por explicar lo ocurrido concluyen que una posibilidad es que aplicaron un criterio financiero para el 2024, cuyas diferencias se aplicarán y ajustarán en los presupuestos de los años siguientes al acuerdo Peña-Lula, o sea en o desde el 2027.
9) Otra posibilidad es que el pago sea a cuenta del inicio de una actualización de la fórmula de cálculo de los conceptos de royalties o compensación por cesión de energía o del factor multiplicador, que será oficializado con la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú.
10) Si bien existen mayores ingresos para el Paraguay, que es positivo, el hecho que no se pueda justificarlo con la documentación disponible y divulgada puede comprometer intereses nacionales en el largo plazo, aún cuando tenga un objetivo de corto plazo. Una aclaración oficial es indispensable, concluyen.
14 MM
Desde 1985 hasta el 2024, según las Memorias de Itaipú, el Paraguay recibió de Itaipú US$ 13.534 millones por los beneficios señalados.
¿Qué?
Se está transfiriendo en base a un presupuesto que luego deberán corregir(...), o aplicarle alguna modificación en las fórmulas que no fueron divulgadas.
... Pero
Que haya más ingresos es positivo para el Paraguay, pero como no explica por qué puede comprometer intereses nacionales en el largo plazo.