Ingresos formales y logística eficiente impulsan expectativas en importaciones. Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), mencionó que se están registrando una serie de hechos favorables, como la disminución del contrabando proveniente de Argentina, pro consiugiente de la competencia desleal.
Esta situación propició, desde el año pasado y continúa este 2025, un crecimiento de las importaciones formales en el primer semestre, agregó. Si bien entre enero y marzo, la bajante del rio complicó el panorama del sector. Además, los costos de los fletes internacionales desde oriente se dispararon debido a los aranceles impuestos por Estados Unidos.
Lea más: Centro de Importadores del Paraguay exige castigos más duros para el contrabando
“Tuvimos un primer semestre complicado: uno por la situación logística, y otro por la suba del dólar, que llegó casi a G. 8.000 en ese periodo. Ahora el panorama está cambiando, se cuenta con una moneda norteamericana más favorable para la importación y los problemas logísticos se están resolviendo”, indicó.
Dumot adelantó que esperan un segundo semestre más activo en las importaciones, como suele ocurrir por los ingresos de productos para fin de año. Sostuvo que el crecimiento “relativamente pequeño” registrado en la primera parte del año podría incrementarse.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Según Dumot, los productos importados están bajando de precios entre un 5 y 10%, como consecuencia de estos factores. “Esto nos está devolviendo competitividad, porque favorece al consumidor y permite que el volumen de productos importados aumente. Esperamos un segundo semestre mucho más positivo para el sector importador”, reteró.
Desafío
Destacó que el desafío del sector sigue siendo la entrada informal de productos al país. En Argentina, el aumento de la cotización del dólar hace que el peso se “abarate” desde la perspectiva paraguaya, hecho que favorece nuevamente el contrabando.
En el caso de Brasil, indicó que el país es competitivo gracias a su política monetaria y a los precios bajos, lo que puede filtrarse a través del contrabando hacia Paraguay.
Asimismo, debido a los aranceles de Estados Unidos, que limitan las exportaciones brasileñas, ciertos productos excedentes podrían aparecer a precios muy bajos. “Ojalá sea por el lado formal, pero lo más probable es que sea por el informal”, apuntó.
Hidrovía

En cuanto al aumento del valor del peaje por la navegación en la Hidrovía Paraná-Paraguay, el costo pasó de US$ 1,20 en agosto a US$ 1,47 por tonelada de registro neto en este mes en el tramo troncal Santa Fe-Confluencia. Dumot denunció que Argentina volvió a tomar medidas unilaterales con esa decisión.
“Se venía conversando a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y los gremios afectados acerca de establecer un precio justo que guarde relación con las contraprestaciones efectivamente prestadas del lado argentino. Eso no ocurrió, por lo que Argentina volvió a fijar un precio elevado a nuestro criterio”, explicó.
Lea más: Importadores prevén baja de precios si el dólar sigue cayendo