Luego de que se dio a conocer que el gobierno instalará una mesa de negociación con los empresarios del transporte que anunciaron paro, desde Opama enviaron una nota en la que piden participar de las reuniones.
“Somos quienes sufrimos diariamente el pésimo servicio, y seremos aún más perjudicados si se concreta el paro de tres días anunciado por Cetrapam y Ucetrama. La transparencia no es una característica del Viceministerio de Transporte (VMT), y los gremios empresariales del transporte solo se ocupan de defender sus márgenes de ganancia. Desconocemos los detalles sobre los pagos y los retrasos, el estado de ejecución del presupuesto, entre otros aspectos clave”, sostienen en la misiva.
Agregan que hace un año, ante una crisis similar y un anuncio de paro, se actuó de la misma forma, con reuniones entre el Gobierno y los empresarios, dejando de lado a los usuarios y las usuarias sin saber qué se discutió.
“Un año después, nuevamente somos excluidos de las conversaciones, y otra vez se convoca a una negociación en la que nuestros derechos y reclamos no están siendo escuchados. Como pasajeros y pasajeras, exigimos conocer los detalles de la negociación, ya que los itinerarios de los buses y los fondos destinados al subsidio son de carácter público. Como ciudadanos, nos corresponde acceder a información oficial para poder ejercer mejor nuestros derechos. ¡No tenemos por qué creer solo en discursos!”, aseveran.
Lea más: Paro de transporte: Esperan que tras crisis, se impulse por fin la electromovilidad en Paraguay
Opama exige participar de reuniones
Señalan que como principales afectados por un servicio deficiente, las reguladas, y eventualmente por los tres días de paro, exigen conocer cuál es el plan del Gobierno para atender esta emergencia.
Además, exigen seis puntos en concreto, que son los siguientes:
- Que representantes de Opama, así como de los sindicatos y federaciones de choferes de buses del Área Metropolitana de Asunción (AMA), integren la mesa de negociación iniciada en el Ministerio del Trabajo, así como las demás mesas de negociación donde actualmente solo participan representantes del Gobierno y los gremios empresariales.
- Que se hagan públicos los datos y documentos relativos a los pagos y retrasos en el pago del subsidio, el presupuesto ejecutado, el plan de caja y las montas aplicadas.
- Que se indique de dónde se obtendrán los fondos faltantes para completar el pago del subsidio durante este año.
- Que se informe cuál fue la tarifa técnica utilizada para los pagos realizados este año.
- Que se den a conocer los detalles del plan de contingencia: cantidad de buses, itinerarios, horarios, y el mecanismo de comunicación con los empleadores para evitar sanciones a las personas afectadas por los días de paro.
- Que se indique bajo la jurisdicción de quién están los 700 buses que, según anunció el Viceministro, estarían disponibles por parte del Gobierno. “Queremos saber si pertenecen al Estado, si serán alquilados, y en qué condiciones”, concluyen.