Cargando...
El desafío mayor que tenemos ahora es que se pueda seguir haciendo las inversiones públicas en infraestructura del sector eléctrico, tal como se vino haciendo en los últimos años, para poder hacer disponible esa energía eléctrica generada en las represas, declaró el presidente de la Cámara de Empresas Constructoras de Obras Electromecánicas (Cecoel), Ing. Gianmarco Felippo, en el contexto de la Expo 2023.
Dicho gremio organizó el pasado lunes el encuentro denominado “Conexiones de éxito” en el salón auditorio del Pabellón Industrial, en la Expo 2023.
“De que nos sirve disponer el 100% de la energía que nos corresponde de las usinas, en las subestaciones, si finalmente la misma no llega a destino; lo que necesitamos es que esa energía llegue a las casas, a las industrias, a los establecimientos productivos, para que puedan ser utilizadas y crear puestos de trabajo y generen valor productos con valor agregado y sobre todo desarrollo y que realmente sean útiles para la ciudadanía”, expresó.
Lea más: ANDE: tarifa media nacional de electricidad, sin impuestos, ronda lo G. 373/KWh
Insistió que no ayuda mucho disponer de la energía en Hernandarias o Ayolas si no llega a las casas e industrias, y para eso el Gobierno precisa seguir haciendo inversiones en transmisión y distribución.

Demanda de energía eléctrica seguirá creciendo, dice Gianmarco Felippo
En otro orden, comentó que en los 10 años va seguir aumentando la demanda de energía, siempre y cuando el gobierno acompañe con in versiones, para disponer de energía barata.
“La demanda está, tenemos buena energía, tenemos energía barata, y creemos que el gobierno venidero llega con ánimo de mantener el nivel de inversiones en distribución, porque creemos que entienden muy bien la necesidad que tiene la población, las empresas y las industrias”, remarcó.
Lea más: Paraguay ya puede usar el 100% de la energía que le corresponde en Itaipú
Enfatizó que en el sector industrial se tiene muy buenas expectativas del próximo gobierno para impulsar la reactivación económica y el desarrollo.
En ese sentido, varios gremios empresariales solicitaron a principios de este año que se mantenga una inversión de US$ 1.500 millones al año en el sector eléctrico, pero sin aclarar cómo se puede mantener ese monto atendiendo al elevado déficit fiscal, que actualmente ya está afectando el pago de las obras en ejecución.
Además, tampoco consideran el alto endeudamiento del país, principalmente para invertir en obras públicas.
El pasado fin de semana, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), anunció que ya se encuentran en funcionamiento la nueva Subestación Yguazú 500 kV y la Línea de Transmisión 500 kV Itaipú-Yguazú, que son obras estratégica para el desarrollo del país, porque ahora Paraguay ya podrá disponer de toda la energía que le corresponde generada en la Itaipú Binacional.