Cargando...
El teléfono suena y son las 9 de la noche de un día caluroso de enero. Del otro lado, “llegó una invitación de Rue 20 para un viaje a Marruecos. Fuiste elegido”.

Lea más: Copa Africana de Naciones Marruecos 2025: así, los grupos
Escucho, pienso y pregunto: “¡¿Qué?!”. “Viajas a Marruecos, es la sede del sorteo y de la Copa Africana. Irás a observar el evento y cómo el país está preparándose para ese campeonato y también la Copa del Mundo”.
Mi única palabra fue: “Ok”. ¿Mi gesto? Una mirada profunda y confundida al celular.
Lea más: Copa Africana de Naciones Marruecos 2025: "Tendremos la mejor Copa Africana de la historia”
Así, de la nada, había empezado esta historia. Había pisado suelo europeo y africano en solo horas. Soy de las personas que siempre preguntan cómo será la vida en un sitio. Imaginé a Marruecos. Me equivoqué. Todo lo que creó mi mente no fue tal.
Marruecos, una bienvenida con té
Dos horas de una supercarretera de tres carriles por lado hasta Rabat, la capital. En el camino, barrios de edificios cerrados con muros, tanto para la clase media como baja.
Al llegar, una bienvenida con té. Dudé por temor, pero evite rechazar. Primer sorbo y era el cocido negro. Mismo sabor. El resto lo bebí con placer y comento a mis colegas extranjeros, dos colombianos y un mexicano, que sabía bien paraguayo.
El primer recorrido en Rabat fue por la noche. El sistema de transporte público, una envidia. Aunque no vi autobuses con frecuencia, estos lucían impecables.
El tranvía, el más moderno y a toda hora. Así como en el trayecto, la ciudad también entrega postales de construcciones edilicias y, sobre todo, canchas de fútbol por todas partes. Desde el centro hasta la costa. Este deporte está en la piel del marroquí y hay una razón.

Todo sea por el deporte
Marruecos es sede la Copa África 2025 y está preparándose para el evento. Pero apunta al Mundial 2030 como también a convertirse en la superpotencia de África. Y hoy el fútbol es uno de los principales caminos.
Anhelan expandir toda su cultura y turismo a través del balón. Los seis estadios que serán utilizados en ambos torneos están en plena edificación con la estrella de que uno será el más grande del planeta: el Grand Stade Hassan II de Casablanca, con capacidad para 115.000 espectadores.
Y después de estar presente en el sorteo, en el Teatro Nacional de Mohamed V, homenaje a quien fue el “padre de la independencia”, caí en la cuenta de que el nombre de quien fuera rey a finales de los cincuenta está en casi todas partes. Marruecos es un país de monarquía constitucional.
Hay un rey y un presidente. También un parlamento. Y como me han contado los anfitriones, el monarca sale a caminar y a compartir con su pueblo, y cuando ve algo que no le gusta, lo reclama inmediatamente.

La puerta a África
Rabat es tranquila en comparación a Tánger, bañada por el mediterráneo y el océano Atlántico. Una ciudad con mucho movimiento, con un paseo marítimo que reúne hoteles, restaurantes, departamentos.
Viajamos en tren. Había elección, el lento o el rápido. Subimos al segundo y recorrimos los casi 250 kilómetros en solo una hora.
Evolución y, en la triste comparación con nuestro país, la distancia –y exagero con mucha rabia– es casi de un sistema solar. Y ojo, siguen en construcción. Y no pasará mucho tiempo para que este hermoso territorio, la puerta a África, llegue a la línea de los grandes países.
Fueron apenas tres días, ¡pero suficientes para una experiencia inolvidable!
Copa Africana
- En la Copa Africana de Naciones juegan 24 selecciones nacionales divididas en 6 grupos de 4.
- Esta edición arranca el 21 de diciembre de 2025 y termina el 18 de enero de 2026.
- La Copa Africana es el torneo de selecciones más importante del continente.
- Nunca un equipo africano fue campeón del mundo.
- La primera Copa Africana de Naciones se desarrolló en 1957 en Jartum, Sudán, con cuatro fundadores (Sudán, Egipto, Etiopía y Sudáfrica). Esta última fue descalificada en la primera versión porque proponía solo tener jugadores de raza blanca.
- En las siguientes décadas se fueron sumando países. La erradicación del apartheid en 1996 marcó el regreso de Sudáfrica, que se coronaba campeón ese mismo año.
dario.ibarra@abc.com.py