Día Mundial de la Dactiloscopía: de la ciencia forense al desbloqueo del celular

De técnica policial a llave cotidiana, la dactiloscopía mutó con algoritmos y sensores. ¿Qué dice la evidencia sobre su precisión, su masificación en smartphones y los dilemas de privacidad que abre la biometría por huella?

Huella dactilar.
Huella dactilar.Shutterstock

¿Sabías que las huellas digitales se utilizan como método de identificación desde fines del siglo XIX? Fue el investigador argentino Juan Vucetich quien en 1891 creó el primer sistema de clasificación dactiloscópica, revolucionando la criminología y sentando las bases de la biometría moderna.

La ciencia que identificó a millones

Cada 1 de setiembre se recuerda el Día Mundial de la Dactiloscopía, una ciencia que se apoya en un principio simple: los dibujos de crestas en los dedos son únicos y estables.

Los sistemas automatizados de identificación (AFIS) convirtieron ese principio en infraestructura crítica. El FBI reporta que su base NGI aloja más de 160 millones de registros y procesa cientos de miles de consultas diarias, con tasas de acierto superiores al 99% en huellas de diez dedos de buena calidad, según evaluaciones técnicas citadas por la propia agencia y por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de EE. UU. (NIST).

INTERPOL, por su parte, mantiene bases multimillonarias de huellas y marcas latentes que permiten cotejos transfronterizos en minutos. La estandarización de formatos (por ejemplo, ANSI/NIST-ITL) y la codificación de características como minucias y deltas hicieron interoperables a sistemas de distintos países.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Durante décadas, la comparación se hacía a ojo, con lupas y fichas dactilares.

La expansión de AFIS en tribunales y fuerzas de seguridad redujo tiempos y homogeneizó criterios, pero no eliminó el factor humano: los algoritmos proponen candidatos; los analistas deciden.

Estudios “caja negra” sobre desempeño pericial —como los de Ulery y colegas— hallaron tasas de falso positivo en el orden del 0,1% al 1% y falsos negativos por encima del 5% en huellas difíciles, cifras que el informe del Consejo de Asesores Presidenciales en Ciencia y Tecnología (PCAST) retomó para pedir validaciones más rigurosas en contexto forense.

Qué tan fiable es una huella

  • En forensia: la calidad de la muestra manda. En huellas latentes (parciales, borrosas o contaminadas) el riesgo de error crece. La literatura especializada recomienda reportar probabilidades y niveles de soporte, en lugar de afirmaciones categóricas, y utilizar revisiones ciegas y verificación independiente para mitigar sesgos.
  • En verificación civil: con huellas planas y capturas controladas, NIST reportó tasas de reconocimiento por encima del 99% para diez dedos a falsos aciertos muy bajos (por ejemplo, FAR 0,01%) en sus pruebas comparativas de algoritmos. La tasa de fallo de enrolamiento (FTE) puede ubicarse entre 2% y 5% en ciertos grupos (personas mayores o con trabajos manuales intensivos), lo que exige opciones de respaldo.

Del expediente al desbloqueo del celular

La biometría por huella es hoy una credencial de uso masivo. Plataformas móviles incorporan sensores capacitivos o ultrasónicos junto con detección de ataques de presentación.

Biometría, imagen ilustrativa.
Biometría, imagen ilustrativa.

En el ecosistema Android, para que una huella se considere “biometría fuerte”, la tasa de aceptación falsa debe ser de 1 en 50.000 o mejor, con una tasa de rechazo razonable, según la definición de compatibilidad de la propia plataforma.

Apple publica un número similar para Touch ID (1 en 50.000). Eso explica por qué desbloqueás el teléfono en milésimas de segundo con un roce.

La adopción es amplia: encuestas de mercado recientes estiman que alrededor de 3 de cada 4 personas usuarias a nivel global utilizan biometría —principalmente huella o rostro— para desbloquear el smartphone, de acuerdo con reportes de firmas como Statista y entidades del sector.

Cómo funcionan los sensores del bolsillo

  • Capacitivos: miden diferencias de carga eléctrica entre crestas y valles. Son rápidos y baratos.
  • Ópticos/ultrasónicos bajo pantalla: capturan una imagen o un mapa 3D de presión. Mejoran la lectura con dedos húmedos y añaden señales para detectar falsificaciones.
  • Plantillas y coincidencia: no almacenan “la foto” del dedo, sino una plantilla matemática. El dispositivo compara la plantilla en el chip seguro y no la comparte con apps, según guías de las plataformas.

Riesgos y debates que no se apagan

  • Privacidad y propósito limitado: la normativa de protección de datos (como el RGPD europeo) clasifica la biometría como dato sensible. La recomendación de autoridades y expertos es minimizar la recolección, evitar reutilizaciones y asegurar almacenamiento cifrado con control local.
  • Ataques de suplantación: impresiones en 3D o “gummy fingers” pueden burlar sensores simples. Los estándares ISO/IEC 30107 de presentación y su evaluación elevaron el listón, pero el riesgo nunca es cero.
  • Reutilización y cruce de bases: el valor probatorio de la huella en criminalística no debería trasladarse sin matices a usos administrativos o comerciales. Organismos científicos señalaron la necesidad de auditorías, métricas públicas de error y controles de cadena de custodia cuando hay impacto legal.
  • Sesgos y exclusión: personas con desgaste de crestas, amputaciones o condiciones dermatológicas enfrentan más fallos de enrolamiento o verificación. Un buen diseño exige alternativas equitativas (PIN, patrón, llaves físicas).

Lo que viene: multimodalidad y llaves sin contraseña

La tendencia combina huella con otros factores. NIST y la industria promueven autenticación multifactor y estándares como FIDO2/Passkeys, donde la huella desbloquea una clave criptográfica local sin exponer la plantilla.

Al mismo tiempo, los AFIS incorporan aprendizaje profundo para mejorar el cotejo de huellas latentes y estimar calidad automáticamente, con reportes que muestran mejoras de acierto en escenarios de baja calidad, aunque exigen validación independiente.

Enlace copiado