25 de abril de 2025
La propuesta del ministro de Industria y Comercio parece más bien un comentario en medio de un asado de amigos. Pero, ¿qué podemos decir al respecto? Primeramente, la competitividad empresarial no debería basarse en la reducción de salarios, sino en mejorar la productividad, invertir en tecnología y capital humano. Eliminar el salario mínimo incentiva un modelo económico de baja productividad y dependencia de mano de obra barata, lo cual no es sostenible ni deseable para el desarrollo de Paraguay. Existen enormes diferencias de contexto socioeconómico entre Paraguay y esos países que se citan como ejemplos, como para hacer comentarios tan temerarios.
Estabilidad política, bajos niveles de corrupción y dinamismo económico iniciado bajo una dictadura (1973-1990) basado en menos Estado y más exportaciones convirtieron a Chile en un modelo que líderes como el brasileño Jair Bolsonaro aspiran a imitar. Pero ¿hay un modelo chileno?
CHILE (EFE). Las tensiones en el Mercosur se deben a que Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay comparten un “modelo económico” que los aleja de Venezuela, que además tiene la prioridad de retomar el crecimiento de su deteriorada economía, afirmó la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis A. Arce Catacora, realizó recientemente una presentación en la Universidad de Chicago, EE.UU., sobre la evolución de la economía del país del Altiplano. La misma llegó a este suplemento gracias a la gentileza de Gustavo Codas, exdirector general paraguayo de Itaipú. Al equipo del Ministerio de Economía liderado por Arce Catacora se le conoce como los “Chuquiago Boys” (ya que Chuquiago Marka es la denominación aymara de la capital, La Paz), una ironía que no necesita mayores explicaciones.