Nuevo modelo económico que cambió el rostro a Bolivia

El ministro de Economía y Finanzas Públicas del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis A. Arce Catacora, realizó recientemente una presentación en la Universidad de Chicago, EE.UU., sobre la evolución de la economía del país del Altiplano. La misma llegó a este suplemento gracias a la gentileza de Gustavo Codas, exdirector general paraguayo de Itaipú. Al equipo del Ministerio de Economía liderado por Arce Catacora se le conoce como los “Chuquiago Boys” (ya que Chuquiago Marka es la denominación aymara de la capital, La Paz), una ironía que no necesita mayores explicaciones.

Cargando...

Al cambiar de un modelo económico neoliberal al modelo económico social comunitario productivo, Bolivia pasó del libre mercado a un Estado que interviene en la economía; de tener un Estado observador, gendarme, pasó a un Estado planificador, empresario, inversionista, regulador, benefactor, promotor, banquero; de un modelo privatizador a otro nacionalizador; de un modelo primario exportador “exportar o morir” a un modelo nacionalizador. Por otro lado, de una dependencia de la demanda externa pasó a un crecimiento en función de la demanda externa y demanda interna; de una concentración de ingresos, a un Estado redistribuidor del ingreso; de una economía centralizada en la iniciativa privada a un Estado promotor de la economía plural (Estado, privados, cooperativa y comunitaria); de una dependencia de la deuda externa para la inversión a una generación de ahorro interno para la inversión; de la pobreza y desigualdad a un mayor desarrollo, oportunidades y movilidad social al crecimiento económico con redistribución del ingreso; de la dependencia de organismos internacionales a políticas económicas soberanas y de una política fiscal, monetaria inexistentes (continuos déficits fiscales y alta dolarización) a un superávit fiscal, políticas sociales y bolivianización.

Bases del nuevo modelo

En otro momento, el secretario de Estado boliviano se refirió a las bases del nuevo modelo económico: 1) Crecimiento y desarrollo en base al aprovechamiento de los recursos naturales para beneficio de los bolivianos con la generación de mayor excedente económico que se transformó en antítesis de la teoría de la «maldición de los recursos naturales». 2) Apropiación del excedente económico: el Estado se apropia del excedente de los sectores estratégicos. 3) modelo redistribuidor del ingreso: El excedente económico debe ser redistribuido especialmente entre las personas de escasos recursos. Transferencias condicionadas (Bono Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy y Renta Dignidad), inversión pública, incrementos salariales inversamente proporcionales, subvención cruzada y otros. 4) Reducción de la desigualdad social y la pobreza: El modelo tiene una visión social, construye un sociedad igualitaria, sin pobreza. Más oportunidades y movilidad social. Luis Arce presentó un modelo teórico, respaldado por evidencia empírica, con el objetivo de formalizar las principales características del nuevo modelo económico social comunitario productivo, que ha sido implementado desde 2006, año en que el funcionario asumió el cargo de ministro de Economía y Finanzas Públicas del Estado Plurinacional de Bolivia.

Dijo que está basado en un modelo superpredador y llega a una solución para el sistema aplicando ecuaciones del tipo Lokta-Volterra. Además, la evidencia empírica es obtenida por medio de simulaciones y vectores autoregresivos.

Números de la transformación

Algunos indicadores que respaldan el actual desempeño económico boliviano muestran que el PIB tuvo un crecimiento continuo desde el 2006 al 2014 entre el 3,4% hasta el 6,8%, incluso liderando en la región el año pasado con un 5,5%.

En tanto su PIB nominal fue creciendo en ese lapso desde US$ 9.521 millones hasta US$ 34.021 millones, su PIB pércapita se expandió desde US$ 1.010 hasta US$ 3.033. De un déficit fiscal promedio entre 1997 y 2005 de -5,2% pasó a un superávit cuyo promedio entre 2006 al 2014 fue de 1,3%. Su recaudación tributaria se incrementó desde US$ 16.000 millones (2005) hasta US$ 64.452 millones (2014). El padrón de contribuyentes pasó de 211.519 a 438.292. Su deuda pública externa se redujo desde un 52 en 2005 hasta un 17% del PIB en 2014 y sus reservas internacionales se incrementaron desde US$ 1.714 millones en 2005 hasta US$ 15.046 millones en 2014.

5,5%

El PIB tuvo un crecimiento continuo desde el 2006 hasta el 2014, entre el 3,4% y el 6,8%, incluso liderando en la región el año pasado con un 5,5%.

Fisco

De un déficit fiscal promedio entre 1997 y 2005 de -5,2% pasó a un superávit, cuyo promedio entre 2006 y el 2014 fue de 1,3% del PIB.

Tributo

La recaudación tributaria de Bolivia se incrementó desde US$ 16.000 millones (2005) hasta US$ 64.452 millones (2014), según registros.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...