19 de mayo de 2025
HOHENAU (Juan Augusto Roa, de nuestra redacción regional). La producción de harina de mandioca en forma artesanal es una excelente oportunidad de ingreso para el pequeño productor agrícola, y un rubro todavía muy poco explotado, según expuso el Ing. Agr. Rubén Cañete, en el 5° seminario de agronegocios “Producción paraguaya para el mundo”, que se hizo en Agrodinámica Colonias Unidas. Fue organizado por la Coop. Colonias Unidas y la Universidad Autónoma de Encarnación, dirigida a estudiantes y productores.
Campesinos del asentamiento Kuarahy Resê de San Pedro del Paraná se aprestan a producir harina de mandioca como complemento alimentario y rubro de renta. El objetivo es instalar pequeñas fábricas en los distintos asentamientos de Itapúa, producir en cantidad y exportar.
Campesinos del asentamiento Kuarahy Resê de San Pedro del Paraná se aprestan a producir harina de mandioca como complemento alimentario y rubro de renta. El objetivo es instalar pequeñas fábricas en los distintos asentamientos de Itapúa, producir en cantidad y exportar.
Tras las premiaciones en Agroshopping, el director del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), Ever Cabrera, informó acerca del trabajo que está realizando el ente con productores de unos 50 municipios de ocho departamentos. Según lo señalado, producen y exportan harina de mandioca y la idea es registrarla con marca nacional, “mandi’o ku’i”.
Ante la caída de los precios de renta de la mandioca y la sobreexistencia de materia prima en finca, productores de la zona este de Caaguazú se unieron en una mesa coordinadora departamental, a fin de buscar alternativas de producción en el campo. Entre ellas surgió la opción de elaborar harina y balanceados con mandioca, teniendo como base la raíz, de modo a fortalecer la industrialización artesanal a pequeña escala.