13 de mayo de 2025
El mercado asegurador contribuye de manera significativa en el desarrollo comercial y económico de un país. Desde el punto de vista del comercio y la industria facilita las transacciones, asegurando los bienes transportados de origen a destino, tanto en la importación como exportación, sin los cuales sería muy difícil para el dueño de la carga confiar su mercadería solo a la aventura del transporte. Por otro lado, facilita al medio transportador liberarse de responsabilidades ante las eventualidades propias del transporte. Contribuye a su vez en la protección de grandes instalaciones, almacenes, depósitos y puertos. En la agroindustria, a través del seguro agrícola, donde acompaña al productor desde la siembra hasta la cosecha y en todo su proceso posterior de acopio, logística y almacenamiento en los silos. En la industria, a través del seguro de incendio, asegurando todo el ciclo operativo desde la transformación de la materia prima hasta el producto terminado incluyendo instalaciones, maquinarias y equipos. Y en la construcción, asegurando el proceso de obra desde el cimiento hasta su terminación y el mantenimiento posterior a través del seguro de todo riesgo de la construcción.
La convocatoria de la ANDE a empresas interesadas en comprar “grandes bloques de potencia”, hasta 1000 MW, que entregarán en las subestaciones de Yguazú y Ayolas, es todavía para sondear el mercado, pero deberá tenerse mucho cuidado respecto al desarrollo industrial y el empleo, opinó el presidente de la UIP, Ing. Enrique Duarte.
El mundo pensó que recibiría los dividendos de la paz luego de la guerra fría, pero eso no ocurrió. Seguimos desperdiciando millones de dólares en armas y tecnologías de destrucción masiva y lo hacemos bajo el lema del “cuidado de la paz o la libertad”. Muchas guerras se hacen en nombre de las ideologías; pero las más sangrientas son las que se hacen en nombre de la religión, porque involucran a fanáticos. No hay nada nuevo bajo el sol.
Paraguay sigue hoy con los mismos problemas de hace varias décadas: un crecimiento económico moderado y poco sustentable que depende de factores externos, escasa industrialización, precariedad en el empleo, pobreza extrema y desigualdad y alta dependencia de la exportación de materias primas agrícolas y del comercio de reexportación. Todo esto explica que su crecimiento no sea sostenible.