17 de julio de 2025
Héctor Lastra nació en 1943 en Buenos Aires y falleció en la misma ciudad en 2006. Su novela La boca de la ballena, de 1973, prohibida por «subversiva», narra los prolegómenos del golpe de Estado de 1955 desde el punto de vista de un joven de una familia pudiente venida a menos que, criado en un ambiente de hipocresía y desprecio por los sectores populares, desciende al Bajo, donde la fascinación por lo extraño lo seduce y lo atrapa. En estos tiempos de renovado odio al Otro no solo en Argentina sino en todo el mundo, incluido Paraguay, la obra de Lastra se vuelve cada vez más inquietante.
Estados Unidos ya está en franca decadencia. Por lo menos, esa es la percepción que desea proyectar Russia Today (RT), la voz oficial del Kremlin en Occidente por medio de Internet. Más allá de la propaganda, ¿es eso verdad? Al fin y al cabo, todas las potencias hegemónicas algún día dejan de serlo. Francia, que tuvo un siglo XVIII espléndido, o España y Turquía, que reinaron en el XVI y el XVII, son hoy una sombra de lo que fueron.
Rebelde a la postura de su maestro Platón, que acusaba a los poetas de ser, a la inversa de los filósofos, amigos de la mentira y enemigos de la verdad, Aristóteles dice, en el noveno capítulo de su Poética, cuán filosófica a su criterio es la poesía: