19 de octubre de 2025
“La Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) ha lanzado una iniciativa para incluir el idioma guaraní en los abstracts de tesis e investigaciones científicas en Paraguay, con el objetivo de promover el bilingüismo y garantizar el respeto a los derechos lingüísticos de los estudiantes y científicos. El titular de la Aneaes, Dr. José Duarte Penayo, explica los detalles de esta medida y cómo se beneficiará la comunidad académica y científica paraguaya.
En esta entrega nos referiremos al modelo a ser aplicado con estudiantes que al ingresar al sistema educativo tienen similares competencias en ambas lenguas oficiales, a modo de aprovechar esta ventaja que tienen de partida.
La lengua, además de comunicar contenidos o ser vehículo de estos, es también contenido, ya que comunica por sí misma, como forma o vehículo, lealtades, distancias, valores y rechazos, indica posiciones sociales y remite, en suma, al contexto de las interacciones. Supone, por ello, según el caso, o estigma, o prestigio. Desde la Universidad de Nuevo México, donde se encuentra actualmente realizando su maestría en Lingüística, Josefina Bittar Prieto expone, explica y desmonta el fascinante tema de la discriminación lingüística en general, y, particularmente, en el caso concreto de Paraguay, para proponer por fin un debate sin prejuicios acerca del bilingüismo. En exclusiva desde Albuquerque, Estados Unidos, para los lectores del Suplemento Cultural.