11 de mayo de 2025
El mercado asegurador contribuye de manera significativa en el desarrollo comercial y económico de un país. Desde el punto de vista del comercio y la industria facilita las transacciones, asegurando los bienes transportados de origen a destino, tanto en la importación como exportación, sin los cuales sería muy difícil para el dueño de la carga confiar su mercadería solo a la aventura del transporte. Por otro lado, facilita al medio transportador liberarse de responsabilidades ante las eventualidades propias del transporte. Contribuye a su vez en la protección de grandes instalaciones, almacenes, depósitos y puertos. En la agroindustria, a través del seguro agrícola, donde acompaña al productor desde la siembra hasta la cosecha y en todo su proceso posterior de acopio, logística y almacenamiento en los silos. En la industria, a través del seguro de incendio, asegurando todo el ciclo operativo desde la transformación de la materia prima hasta el producto terminado incluyendo instalaciones, maquinarias y equipos. Y en la construcción, asegurando el proceso de obra desde el cimiento hasta su terminación y el mantenimiento posterior a través del seguro de todo riesgo de la construcción.
El sector industrial conmemora su día superando obstáculos, asumiendo riesgos y desafíos en pos de un Paraguay cada día más pujante. Su contribución a la economía es valorada por Villa Oliva Rice SA, una de las agroindustrias más importantes del país.
La exportación de granos de soja se mantuvo en un muy buen ritmo durante abril último, con más de 994.000 toneladas, con lo cual se han exportado en total 2,68 millones de toneladas en el primer cuatrimestre de este año, de los cuales el 97% se envió a la Argentina, según el informe del gremio Cappro.
Por Decreto 5217, se ha declarado el 2021 Año de la Soja en Paraguay, y se ha otorgado un reconocimiento póstumo al doctor Pedro Nicolás Ciancio. En este artículo, la historiadora Beatriz González de Bosio nos habla de la introducción de la soja en Paraguay por el Dr. Ciancio como herramienta para combatir la desnutrición y de los posteriores problemas que su cultivo por parte del agronegocio conllevarían para el medioambiente y el campesinado.
La molienda de oleaginosas ha ido ganando relevancia a pesar de la falta de políticas públicas que apuntalen el desarrollo de este sector de la economía nacional, expresa la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) en su informe de molienda de soja y otros cereales.