Vello púbico y depilación: lo que dice la ciencia sobre su eliminación

Originado como rasgo sexual y barrera protectora, el vello púbico ha pasado al debate cultural: estudios en JAMA Dermatology revelan que más del 80% de las mujeres y dos tercios de los hombres lo recortan o eliminan, y uno de cada cuatro sufre lesiones por ello.

Depilación con cera o con rasuradora.
Depilación con cera o con rasuradora.Shutterstock

Qué es el vello púbico y por qué aparece

El vello púbico se desarrolla con el aumento de andrógenos en la pubertad y se considera un carácter sexual secundario. Señala madurez reproductiva y coincide con la activación de glándulas apocrinas en la región genital, que producen secreciones ricas en lípidos y compuestos olorosos.

Para la biología evolutiva, esa coincidencia no es casual: la zona concentra señales visuales y químicas vinculadas al apareamiento.

Funciones evolutivas

La literatura científica ha planteado tres grandes hipótesis sobre su utilidad:

  • Reducción de fricción y protección cutánea: al interponerse entre pieles, el vello puede disminuir el roce durante actividad física y sexual y limitar microtraumas. Sociedades dermatológicas lo mencionan como una función plausible junto con la protección frente a irritantes.
  • Señalización sexual: al emerger con la pubertad, hace visible la madurez. Evolucionistas lo ubican entre los rasgos que podrían haber sido favorecidos por selección sexual.
  • Modulación del olor corporal: las glándulas apocrinas liberan compuestos que, al quedar atrapados o distribuidos por el pelo, podrían influir en señales químicas. Experimentos con olor axilar publicados en revistas de quimiosensación respaldan el rol del vello en retener y dispersar olores; por analogía anatómica, se extrapola la posibilidad de un efecto similar en la región púbica, aunque la evidencia directa es más limitada.

¿Influye en el riesgo de infecciones?

Enfermedades de transmisión sexual.
Enfermedades de transmisión sexual.

La relación entre vello púbico, depilación e infecciones de transmisión sexual (ITS) es compleja:

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

  • Lesiones por depilación: encuestas poblacionales publicadas en JAMA Dermatology reportan que alrededor de 1 de cada 4 personas que se depilan sufrió al menos una lesión (cortes, irritación, quemaduras por cera). Un pequeño porcentaje requirió atención médica. Esas microheridas pueden facilitar la entrada de patógenos cutáneos, según advierten guías de la American Academy of Dermatology.
  • ITS y depilación: estudios observacionales han encontrado asociaciones entre depilación frecuente y antecedentes de algunas ITS cutáneas (como molusco contagioso, herpes o verrugas genitales), probablemente mediadas por microtraumas y por variables de comportamiento sexual. Otras investigaciones no hallan una relación independiente clara al ajustar por número de parejas y prácticas sexuales. La evidencia, publicada en revistas como Sexually Transmitted Infections y JAMA Dermatology, sugiere cautela: depilarse no es un método de prevención ni, por sí solo, un factor de riesgo determinante.
  • Piojos púbicos: clínicas de salud sexual en distintos países notificaron caídas sustanciales en diagnósticos de Pthirus pubis coincidentes con el auge de la depilación extensa, con descensos reportados del orden del 60–90% en determinadas poblaciones. Informes en Sexually Transmitted Infections subrayan, sin embargo, que el parásito no desapareció y sigue afectando a personas con y sin depilación total.

La era de la depilación: cifras, motivaciones y cambio cultural

Depilación láser.
Depilación láser.

La eliminación del vello púbico se expandió y se normalizó en amplios segmentos de la población. Encuestas representativas publicadas en JAMA Dermatology hallaron que:

  • Más del 80% de las mujeres informó haberse depilado o recortado alguna vez.
  • En varones, la práctica alcanza aproximadamente a dos tercios.
  • Las motivaciones más frecuentes incluyen estética, sensación de limpieza, comodidad sexual y preferencias de pareja. Muchas personas refieren combinaciones (recorte y rasurado) más que depilación total.

Salud de la piel: riesgos frecuentes y cómo reducirlos si elegís removerlo

Las complicaciones más habituales son cortes, irritación, pseudofoliculitis, foliculitis bacteriana y pelos encarnados. Sociedades dermatológicas y de urología recomiendan:

  • Evitar el rasurado a contrapelo y no tensar la piel en exceso.
  • Usar cremas o geles lubricantes, hojas limpias y afiladas, y no compartir herramientas.
  • Dejar intervalos para la recuperación de la piel y humectar después.
  • Considerar métodos profesionales si se opta por cera o láser; en el caso del láser, la depilación es más efectiva sobre pelos oscuros y puede reducir foliculitis en personas predispuestas, según revisiones clínicas.
  • Suspender la depilación ante signos de infección (dolor, calor local, pus) y consultar.

Lo que dice la evidencia sobre higiene

Muchas personas se depilan por “higiene”, pero el vello en sí no es sucio. La higiene depende del lavado regular y del cuidado de la piel.

No hay evidencia de que removerlo mejore la salud genital; sí existe evidencia de que puede aumentar irritación y microtrauma si se realiza sin medidas de cuidado.

¿Por qué algunas personas tienen poco o nada de vello?

La densidad, el grosor y la distribución del vello están influidos por genética, hormonas y etnicidad. Variantes individuales explican desde vello muy fino y ralo hasta vello más grueso y abundante.

Cambios abruptos pueden asociarse con condiciones hormonales o dermatológicas; en esos casos, la recomendación clínica es descartar causas subyacentes con un profesional.

¿Sigue teniendo función hoy? Aunque factores culturales moldean su presencia, la ciencia sugiere que el vello púbico conserva funciones mecánicas y sensoriales potencialmente útiles (reducción de fricción, barrera parcial, modulación de olor).

Si pensás en removerlo, la decisión es estética y personal: lo más importante es minimizar riesgos con técnicas seguras y expectativas realistas, a la luz de la evidencia disponible.

Enlace copiado