Vulvodinia: un trastorno doloroso que afecta a la vulva y la vida sexual

La vulvodinia es un trastorno crónico caracterizado por un dolor en la vulva sin una causa identificable. Este profundo impacto físico y emocional afecta a muchas mujeres, interfiriendo significativamente en su calidad de vida y vida sexual. ¿Cómo tratarla?

¿Qué es la vulvodinia?
¿Qué es la vulvodinia?Shutterstock

Cargando...

La vulvodinia es a menudo mal comprendida y subdiagnosticada, lo que puede llevar a tratamientos inadecuados y a una frustración adicional para quienes la padecen.

¿Qué es la vulvodinia?

La vulvodinia se define como un dolor en la zona de la vulva que persiste por al menos tres meses y para el cual no se encuentra una causa aparente.

Este dolor puede describirse de diversas maneras, incluidos ardor, escozor, irritación o sensación de cortadura.

La vulvodinia puede presentarse en diversos grados de intensidad, desde un malestar leve hasta un dolor debilitante.

Existen principalmente dos tipos de vulvodinia. La vulvodinia generalizada, con la cual el dolor se localiza en diferentes áreas de la vulva en momentos distintos; y la vestibulodinia localizada (o síndrome de vestibulitis vulvar), con la que el dolor se centra específicamente en el vestíbulo vulvar, la zona que rodea la entrada de la vagina, y a menudo ocurre durante o después de la actividad sexual, la inserción de tampones, o la actividad física.

Causas de la vulvodinia

Hasta ahora, no se ha identificado una causa precisa para la vulvodinia. Sin embargo, se han propuesto varias teorías, que incluyen:

  • Hipertrofia nerviosa: un aumento en la densidad de las terminaciones nerviosas percibido en algunas mujeres con vulvodinia.
  • Inflamación: respuestas inflamatorias anormales que podrían estar presentes en el tejido vulvar.
  • Factores genéticos: predisposición genética que influye en la percepción del dolor.
  • Desregulación del sistema inmunológico.

Consecuencias emocionales y psicológicas e impacto en la vida sexual

El dolor crónico asociado con la vulvodinia puede tener un impacto enorme en la vida sexual de las mujeres. El coito a menudo se convierte en una experiencia dolorosa y temida, lo que lleva a evitar la actividad sexual y potencialmente a problemas en las relaciones, ansiedad, y disminución de la calidad de vida.

La vulvodinia frecuentemente afecta la salud mental y emocional, contribuyendo a condiciones como la depresión, dada la naturaleza crónica y a veces incapacitante del dolor.

También es usual la ansiedad, relacionada con la anticipación del dolor durante las relaciones sexuales. La baja autoestima y problemas de imagen corporal derivados de la sensación de anormalidad y frustración, también suelen estar presentes.

Diagnóstico y tratamiento de la vulvodinia

El diagnóstico de la vulvodinia puede ser desafiante debido a la falta de pruebas específicas. A menudo se basa en la exclusión de otras condiciones ginecológicas.

Los médicos pueden realizar un examen físico cuidadoso y solicitar información detallada sobre los síntomas para ayudar a distinguir la vulvodinia de otras causas de dolor vulvar.

Aunque aún no existe una cura definitiva para la vulvodinia, diversas opciones de tratamiento pueden ayudar a aliviar los síntomas, como la utilización de algunos medicamentos, entre los que se incluyen bloqueadores de nervios y antidepresivos triclícicos.

La terapia física focalizada en mejorar la función del suelo pélvico también puede ayudar, así como la terapia cognitivo conductual, que ayuda a manejar el dolor y la ansiedad.

Se recomienda hacer modificaciones de estilo de vida, como usar ropa interior de algodón y evitar productos irritantes.

La vulvodinia es un trastorno complejo que puede afectar profundamente la calidad de vida y la vida sexual de quienes lo padecen. Un enfoque multidisciplinario que incluya atención médica, apoyo psicológico y ajuste personal puede ofrecer alivio y ayudar a las mujeres a recuperar una vida más plena y satisfactoria.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...