A mediado de julio, Robert Alter asumió oficialmente sus funciones como encargado de negocios interino de la Embajada de EE.UU. en Paraguay en reemplazo de Amir P.Masliyah.
Alter visitó el diario ABC Color con motivo del 58 aniversario de la aparición en la calle del primer número, hecho ocurrido un 8 de agosto de 1967.
Cuándo le preguntamos cuál será la misión que desarrollará en Paraguay, Alter respondió: “El Secretario de Estado (Marco) Rubio tiene una visión muy clara en cuanto a la política exterior de EE.UU. Está tratando de fomentar una región más segura, más fuerte y más prospera y felizmente muchos muchos socios, gobiernos, representantes del sector privado y la sociedad civil comparten esas prioridades”.
“Mi misión es fomentar con el equipo espectacular que tenemos en la Embajada (de EE.UU. en Asunción) mejores relaciones posibles con todos los sectores y todos los actores de la sociedad paraguaya para trabajar sobre esas prioridades”, expresó el diplomático norteamericano.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Experto antidrogas es el nuevo encargado de Negocios de EE.UU. en Paraguay
Alter es un funcionario con vasta experiencia la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico dentro del Gobierno de EE.UU. Y teniendo en cuenta su foja de servicio, le consultamos si la seguridad será un tema capital en su agenda con Paraguay y esto contestó: “Claramente es una de esas prioridades principales que compartimos con Paraguay. Lo que estamos tratando de fomentar desde la misión de la Embajada es una colaboración que está muy fuerte pero más fuerte todavía en todo lo que tiene que ver con la interdicción de la criminalidad organizada y el narcotráfico (así como) la investigación de las organizaciones criminales y siempre buscando de llegar a un juicio y una condena firme para los narcotraficantes y criminales organizados".
“De esa manera, trabajando sobre esas líneas de trabajo es la mejor forma de desarticular esas organizaciones que al final de cuentas son flagelos para el Paraguay y EE.UU y países hermanos de la región”, añadió.

La triple frontera
Para EE.UU. la triple frontera siempre fue una preocupación, teniendo en cuenta la presencia de elementos vinculados al Hezbolá. “Yo estoy en modo de aprendizaje y empapándome en los asuntos de Paraguay. Justamente mucho me han comentado de la triple frontera y tenemos buena colaboración con las autoridades paraguayas para atender desafíos”, manifestó.
Agregó que esa zona tiene otras variantes como la actividad económica que no tiene nada que ver con la criminalidad.
Lea más: Oficina antiterrorismo en Triple Frontera: policías se formaron en EE.UU.
La DEA sigue en Paraguay
En diciembre de 2024, el titular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, en compañía de otras autoridades anunció el cese de la cooperación con la DEA (Administración para el Control de Drogas). A partir de ahí se inició otro foco de tensión entre el gobierno cartista de Santiago Peña con el Gobierno de Washington.
Lea más: Tras reculada y papelón, la DEA se queda en Paraguay
Finalmente, en marzo de este año, el gobierno de Peña reculó y el ministro de Defensa Nacional, Gral. (sr) Oscar González anunció que la DEA se queda en Paraguay. Alter señaló que la DEA está “colaborando fuertemente con nuestros socios: la Policía Nacional, la Senad y tenemos comunicación y colaboración para abordar esos temas (vinculados con narcotráfico y seguridad)”.

Hidrovía: un paso clave
A fines de diciembre del año pasado, el Washington Post publicó que la hidrovía Paraguay-Paraná se convirtió en la “superautopista de la cocaína”. Esto produjo días después del anuncio del Gobierno de Peña del cese de la cooperación con la DEA.
Lea más: Washington Post dice que la hidrovía Paraguay-Paraná se convirtió en la “superautopista de cocaína”
Para el diplomático norteamericano “la hidrovía la vemos como una zona con un potencial increíble. Es el canal más importante que tiene Paraguay para relacionarse económicamente con el resto del mundo. Mi enfoque, mi misión con el sector privado en la hidrovía es buscar las mejores maneras para aprovechar las ventajas que tiene y al mismo tiempo asegurar que ese comercio sea un flujo lícito y seguro. Va a ser la misión nuestra y se que es compartida por las autoridades paraguayas”.
¿Qué dijo de Cartes?
Hoy se cumplió un año del pedido del presidente Santiago Peña para que el entonces embajador de EE.UU. en Paraguay, Marc Ostfield, se retire lo antes posible. La solicitud obedece que Ostfield hizo público el 6 de agosto de 2024 la ratificación de las sanciones contra Tabesa por comprarle acciones al ex presidente de la República, Horacio Cartes, quien fue designado por EE.UU. como “significativamente corrupto”.
Lea más: Un año atrás, Peña solicitaba salida del embajador de EE.UU.
Cartes sigue siendo un influyente político paraguayo y ejerce el cargo de presidente del Partido Colorado, que se encuentra actualmente en el poder, siendo Peña el principal aliado y defensor del ex jefe de Estado.
Le preguntamos a Alter si EE.UU. analiza levantarle la sanción a Cartes y esto respondió: “Se que es un tema que ha generado muchísimo interés en el Paraguay. Muchos me han preguntado sobre ese tema. No tengo ninguna información sobre el caso para compartir. Pero entiendo el interés”, indicó el diplomático norteamericano.