Ambicioso proyecto español para el sector porcino llega a Paraguay

Los cerdos son criaturas extraordinariamente inteligentes, sociales y emocionales, que continúan sorprendiendo a científicos y amantes de los animales con su complejidad y habilidades.
La inversión estimada en este proyecto supera los US$ 300 millones y el plan también estimulará la producción de maíz y soja, granos clave para la alimentación de los cerdos. Shutterstock

Un importante grupo empresarial español apuesta por Paraguay con un ambicioso proyecto para el sector porcino, que dinamizará y añadirá valor a esta cadena productiva del país.

El grupo español, junto con una empresa paraguaya, avanzan en un importante proyecto que incrementará la producción del sector porcino.

El propietario de Granja San Bernardo, Hugo Schaffrath, que después de varios años de severas complicaciones e inclusive con pérdidas económicas, en los dos últimos años siente que mejoró el horizonte de este sector.

En ese contexto, Paraguay se encuentra en la mira de una de las industrias importantes de España en carne porcina. Schaffrath señaló que el Grupo Costa adquirió la mayoría de la participación nacional en la Granja San Bernardo, ubicada en Naranjal, departamento de Alto Paraná.

El proyecto

El empresario explicó que, junto con la compañía internacional, ya están trabajando en la ejecución del proyecto. Actualmente, la granja dispone de 3.150 madres (cerdas) y que se propuso sumar otras 13.500 en el corto plazo. El objetivo es alcanzar 40.000 en la primera etapa con el grupo español, según explicó.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Granja San Bernardo
Granja San Bernardo.

Dentro de esta iniciativa también prevén la instalación de un nuevo frigorífico. “La capacidad instalada en Paraguay no tiene condiciones de abastecer, porque cuando este proyecto esté completo en 2031 estaremos produciendo 5.000 animales por día para la planta”, señaló.

Actualmente, ninguna industria en Paraguay cuenta con esa capacidad. Hasta ahora, la mayor es Unión de Productores de Itapúa (Upisa), que faena 2.000 animales por día y que se encuentra ampliando sus operaciones con la intención de llegar a 3.000.

La industria

En cuanto a la industrialización de este insumo, como primer paso utilizarán la capacidad existente en el país, hasta que concluya la construcción de su propio establecimiento industrial. El proyecto busca trabajar con un sistema de granjas integradas y, de esa manera, sumar a otros productores.

“Este es un proyecto pensado para el desarrollo del país. Planeamos trabajar bajo integración vertical; para la producción de esta cantidad de animales necesitaremos 450 productores de engorde, que es lo que estamos empezando a buscar”, indicó Schaffrath.

Añadió que, de ese modo, la Granja San Bernardo producirá el lechón, el balanceado y brindará el servicio técnico, mientras que el productor se encargará del engorde en su finca. Cuando el animal alcance el peso final se trasladará al matadero y se le pagará al productor por el servicio realizado, detalló.

Dr. Hugo Schaffrath, presidente de la ACCP.
Dr. Hugo Schaffrath, presidente de la ACCP.

La inversión

El empresario informó que la inversión que estiman supera los US$ 300 millones y que el proyecto también estimulará la producción de maíz y soja, granos clave para la alimentación de los animales.

Explicó que la producción porcina agregará valor a la cadena, generando empleo: más de 3.000 puestos directos y entre 15.000 y 18.000 indirectos.

“Será una oportunidad muy importante para el país, no solo en empleo, sino también en recaudación de impuestos, salud e infraestructura. La cadena de transformación del cerdo involucra desde la producción de granos, la crianza de los animales, fábricas de balanceado, la industria y el sector comercial hasta la exportación”, detalló.

Oportunidad en el mercado internacional

Respecto al mercado internacional, afirmó que la producción del proyecto es apenas “una gota de agua en el océano”, dado que el Grupo Costa exporta a 107 países. En Paraguay, actualmente hay 42.000 madres; solo el proyecto del Grupo Costa y Granja San Bernardo sumará 40.000.

Consideró que, sumando a otros actores como Colonias Unidas, Raatz y Cabaña El Nido, en los próximos cinco años Paraguay podría alcanzar unas 100.000 madres. “Es un crecimiento muy grande. Además de estas cuatro empresas, existen productores más pequeños que también están duplicando el tamaño de sus granjas”, apuntó.

Schaffrath dijo que las primeras dos unidades de engorde se ubicarán en el distrito de Naranjal (Alto Paraná), mientras que la ubicación de la tercera aún está por definirse.

Sobre el frigorífico, aún no tienen una fecha exacta de inicio, pero estiman que para fines de 2026 estarán listas las instalaciones necesarias para comenzar la producción. No obstante, la industria podría estar operativa parcialmente en dos a tres años, dependiendo del volumen. “Primero necesitamos alcanzar la producción suficiente para poner las máquinas en marcha”, concluyó.