Conforme con estimaciones de StoneX, la producción de maíz en la zafriña 2025 alcanzará 5,7 millones de toneladas. Entretanto, los gremios destacan el buen año para el grano en producción, que compensa el escaso atractivo de sus precios”.
En su informe de octubre, la Consultora StoneX indica que los envíos del producto paraguayo mantienen un ritmo firme en comparación con el año pasado. En 2024, la zafriña de maíz registró una pequeña quiebra, por lo que los embarques en este mismo período habían sido menores. En contrapartida, este 2025, los envíos acumulados entre julio, agosto y septiembre muestran una salida importante del grano.
Lea más: Demanda creciente impulsa plan para duplicar la producción de maíz en Paraguay
Dinamismo superior
La consultora señala que, de acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP), hasta agosto ya habían exportado más de un millón de toneladas, cifra que refleja un dinamismo superior al observado en años previos.
En 2024, alrededor del 30% del maíz producido fue exportado hasta fines de septiembre; mientras que en 2025 esa proporción aumentó al 40%, impulsada por una producción mayor y rendimientos superiores a los esperados en zonas clave, como el norte de Alto Paraná y el departamento de Canindeyú.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
“Estos buenos resultados productivos explican el mayor flujo de exportaciones y la solidez de la oferta disponible para el mercado interno”, explican.
El maíz y las nuevas industrias
Carlos Sanabria, analista de riesgo de StoneX, comentó que el maíz atravesará un proceso interesante en los próximos años debido a las nuevas industrias de etanol en la zona de Paraguarí, Guairá y Caaguazú, incluyendo una en Oviedo y una ampliación en La Paloma.

“Paraguay, en dos años y medio, tendría un consumo de 4,5 millones de toneladas, que es la media de producción de los últimos años. En el presente se espera una producción superior; no todos los años tenemos una productividad tan alta y de buena calidad”, explicó.
Presión del consumo interno
Sanabria señaló que el maíz pasará por un cambio interesante, impulsado por la presión del consumo interno y la exportación a Brasil, que anualmente alcanza entre 1,5 y 2 millones de toneladas. Esto hará que el precio del maíz sea más atractivo para los productores, aunque no necesariamente para los consumidores.
El profesional destacó que el maíz se viene desarrollando bien y que existen numerosas operaciones de exportación en curso.
“Hay muchas operaciones hacia Brasil y otras por vía fluvial. Esto, sumado al consumo interno, hace que prácticamente no quede stock para la zafra del año siguiente”, agregó.
Lea más: Paraguay tiene potencial de crecimiento, pero la infraestructura limita beneficios, advierte UGP