Carne aviar se mantiene firme en la dieta paraguaya y podría aumentar

El consumo de carne aviar se mantiene estable en Paraguay, con expectativas de aumento ante la suba de los precios de otros productos cárnicos.

Entre enero y agosto de este año se exportaron 3.502 toneladas de carne aviar, según Senacsa.
Según el último boletín del Senacsa, entre enero y agosto de este año se exportaron 3.502 toneladas de carne aviar

La carne aviar conserva su lugar en las mesas paraguayas. Blanca Ceuppens, vicepresidenta de la Asociación de Avicultores de Paraguay (Avipar) mencionó que el consumo interno de carne aviar continúa aumentando de manera sostenida en nuestro país.

Contó que, durante la última década, el consumo per cápita se mantuvo entre 35 y 37 kilos y que se espera que esta tendencia continúe, siguiendo los patrones observados en otros países.

Además, dijo que el aumento del precio de la carne vacuna en el mercado local posicionó al pollo como una opción más económica y competitiva para los consumidores, reforzando la diversificación en el consumo de proteínas en el país.

Afirmó que a nivel internacional, los precios de la carne vacuna también registraron un incremento, hecho que repercutió en el mercado paraguayo.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

En lo que respecta al abastecimiento de la industria avícola, precisó que cuenta con un factor favorable: la buena cosecha de maíz nacional, que asegura el abastecimiento de materia prima sin necesidad de depender de importaciones.

“El sector se abastece prácticamente en su totalidad con granos producidos en el país, lo que fortalece la cadena productiva y protege la competitividad frente a cambios externos”, explicó Ceuppens.

El sector proyecta un crecimiento del 8% este 2025.
El sector proyecta un crecimiento del 8% este 2025.

Competitividad

Ceuppens agregó que si bien el volumen de envíos se mantiene estable, el tipo de cambio no es tan competitivo como quisieran para posicionar el producto paraguayo en todos los mercados internacionales.

Una de las expectativas más importantes para la industria es la apertura del mercado de Taiwán, que podría convertirse en un destino clave para la carne paraguaya.

“Paraguay ya cumplió con todos los requisitos, incluyendo inspecciones a los frigoríficos, sin embargo, la habilitación oficial aún no llega. La decisión está en manos de Taiwán, que ya se demoró más de lo esperado. La carne avícola podría tener un mayor potencial para ese mercado, pero lamentablemente es la que más tarda en habilitarse”, señaló la empresaria.

Con respecto a las perspectivas para cerrar este 2025, el sector proyecta un crecimiento del 8%, ritmo que a a consolidar la estabilidad alcanzada en los últimos años. Para la empresaria, este crecimiento refleja tanto la capacidad productiva del país como la estrategia de inversión y mejora continua de la industria, que apunta a mantener a Paraguay como un actor relevante en el comercio internacional de carne.

Las cifras

Según el último boletín del Senacsa, entre enero y agosto de este año se exportaron 3.502 toneladas de carne aviar. Estos envíos generaron divisas por US$ 5,6 millones. Si se suman menudencias y despojos, el volumen total exportado alcanzó las 6.768 toneladas, con ingresos de US$ 7,5 millones.

Enlace copiado