Si bien las últimas lluvias retrasaron la siembra de arroz, Reinerio Franco, vicepresidente de la Caparroz, comentó que, a nivel nacional, se cuenta con un 30% del área sembrada, cuando a esta altura ya debería estar en torno al 40%.
Agregó que existe una proyección de intención de siembra de entre 220.000 y 230.000 hectáreas para este año.
Precisó que la siembra se concentra en un 95% en campos bajos y planos, donde la agricultura aún no se ha desarrollado debido a las malas condiciones de drenaje. Con la introducción del arroz en estas superficies, se viabiliza la agricultura en suelos que tradicionalmente pertenecían a la ganadería extensiva.
En comparación con el año pasado, Franco mencionó que se registraría un leve incremento de superficie, que rondaría el 10%. En ese aspecto, explicó que están trabajando en estudios para determinar el área efectivamente sembrada de arroz, ya que existe una diferencia entre la superficie mecanizada destinada al cultivo y aquella que realmente se siembra y cosecha cada año.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Costos de producción
En cuanto a los costos, indicó que tras el fuerte aumento registrado hace un par de años, actualmente se encuentran más equilibrados respecto al 2024.
Recordó que la suba del combustible tuvo un impacto importante en su momento, mientras que los fertilizantes registraron un encarecimiento leve, pero dentro de un promedio manejable.
Sobre las medidas ante una eventual sequía, detalló que los productores están implementando sistemas de reciclado de agua dentro de los propios campos, con el fin de optimizar su uso. Recordó que en los últimos cuatro o cinco años se atravesaron períodos secos y que, como consecuencia, el arrocero se adaptó y optimizó el manejo del recurso hídrico. En cambio, ante un eventual exceso de lluvias, destacó que los sistemas de drenaje también han sido mejorados y ajustados a las condiciones de cada suelo.
“Los productores están más preparados para afrontar tanto sequías como excesos de agua”, apuntó.
Precios más bajos
Respecto a los precios, Franco señaló que este año se observa un nivel “bastante bajo” en comparación con el año pasado, cuando se alcanzó uno de los mejores promedios en la historia de las exportaciones paraguayas. Explicó que la situación responde a la baja de precios a nivel mundial, aunque aclaró que no se trata de cifras críticas.
Finalmente, mencionó que el gran desafío del sector arrocero paraguayo es seguir diversificando los mercados. “Desde enero hasta junio colocamos cerca del 60% del volumen producido y cosechado, y al cierre de agosto ya se había exportado gran parte. Eso demuestra que estamos cumpliendo con la tarea de ubicar nuestro arroz y avanzar hacia la meta de exportar todo el excedente disponible”, concluyó.
Sostenido crecimiento
El cultivo de arroz en nuestro país muestra un crecimiento sostenido, con más de 200.000 hectáreas sembradas en la última cosecha.