Muchas veces, un cliente, por más que tenga razón de que su producto es muy bueno, si no cumple con los requisitos básicos para alcanzar una certificación: manuales, procedimientos, auditorías, registros; no podrá alcanzar la certificación. Es necesario demostrar y documentar.
Las certificaciones son como una llave para abrir nuevos mercados, necesarias para seguir cumpliendo con los mercados habilitados. La certificación tiene veda, es un proceso continuo que permite una mejora continua.
En cuanto al tipo de certificaciones que más exigen los mercados, primera y obligatoria es la sanitaria, sobre todo de productos agropecuarios a través de Senacsa para carne, cueros y productos de origen animal, y Senave para lo relacionado a productos de origen vegetal.
Hay un sinnúmero de esquemas, pero podemos resumir que los más vigentes tienen relación con la sostenibilidad, donde principalmente se abarcan temas ambientales, sociales, productivos y de eficiencia económica y tecnológica.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Es impresionante y de orgullo decir que Paraguay está volando alto, contamos con muchas certificaciones en todos los ámbitos, principalmente en el agropecuario y el de sostenibilidad. De todos modos, seguirán viniendo nuevos requisitos, pero estamos preparados para afrontarlos.
Paraguay aún tiene mucho por crecer en el ámbito de las certificaciones para llegar a más mercados. Debemos seguir desarrollando la producción agropecuaria. Hay que mirar nuestra realidad; no somos un país que va a producir volumen y es mejor buscar nichos de mercados con diferenciación de productos, darle un sello de calidad diferenciada a algún comodity, por ejemplo.
En cuanto a las certificaciones sobre huellas de carbono, huellas de agua, hay muchas mediciones y seguirán creciendo. Paraguay es capaz de demostrar que puede cumplir y que, con las mediciones que cuenta, es un país que no afecta al medio ambiente. Es más, el desarrollo de la industria es en base a energías renovables y disponibles naturalmente.
En cuanto a las exigencias del Reglamento 1115 de la Unión Europea, que lo más importante es que permitirá demostrar que Paraguay puede lograrlo; es más, ya lo está cumpliendo en gran medida con las exigencias en ciertas certificaciones. Llevar la trazabilidad va a permitirnos mejor control y nos ayudará a seguir con los mercados vigentes y varios más que podrán sumarse.
Los mercados serán cada vez más exigentes y los consumidores también por conocimiento y necesidad. En resumen, el mejor camino para cualquier empresa es certificar sus productos lo antes posible. Primero deben establecer el norte y objetivos claros, trabajar y asumir el compromiso en toda la organización; e implementar un sistema eficiente y obtener una certificación que les permitirá crecer.
Directivo Control Union