Cargando...
Para Ramiro Maluff, presidente de la APPEC, la reducción del hato ganadero es resultado de un “cóctel explosivo”: precios bajos para los productores y condiciones climáticas adversas. “En 2024, los ganaderos tuvieron tres meses de precios favorables y nueve de precios bajos. Esta falta de previsibilidad ha obligado a muchos —sobre todo a pequeños y medianos productores— a vender más ganado del debido, afectando la reposición de sus rodeos”, explicó para ABC Campo.
Alta faena de vacas y vaquillas
Según Maluff, titular de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne, mantener precios estables evitaría la venta excesiva de hembras, clave para la recuperación del hato. “Con un equilibrio adecuado entre machos y hembras, y una tasa de preñez saludable, los productores pueden renovar sus rodeos eficientemente”.
El presidente advierte que la situación empeora por la pérdida de previsibilidad en el sector y las dificultades para acceder a créditos, para hacer caja y cubrir los gastos.
Cifras alarmantes
En cinco años, caimos 1 millón de cabezas, y solo en 2024, 500.000. “Lo venimos alertando desde hace dos años. Con esta estrategia, solo un eslabón de la cadena gana, mientras otros sufren años difíciles. Esto no es sostenible”, criticó Maluff.
Para él, el desafío es recuperar el crecimiento del hato: “Si seguimos así, la industria terminará golpeada. No podemos vender más de lo que producimos”.
Proyecciones a futuro
Maluff alertó sobre consecuencias a largo plazo: “La caída no solo afecta la producción actual, sino también la capacidad de reposición futura. Sin rodeos estables, la población ganadera seguirá disminuyendo”.
Endeudamiento y nuevas opciones
El sector acumula una deuda de US$ 1.700 millones, tendencia que Maluff calificó de “alarmante”: “La pérdida de productores podría desencadenar un efecto dominó en la economía rural”.
La APPEC promueve medidas como la creación de un instituto para mejorar la comercialización, fortalecer la marca país, abrir nuevos mercados y firmar tratados de libre comercio para asegurar precios competitivos.
No obstante, Maluff subraya que el apoyo gubernamental es vital: “Sin él, será difícil abrir mercados y garantizar la sostenibilidad. La previsibilidad en precios y el acceso a mercados de mayor valor son claves para el futuro”.