La deuda del Estado y de la población genera alertas que podrían frenar el impulso del sector de comercio y servicios en los próximos meses.
El crecimiento se mantiene, pero persisten riesgos asociados al endeudamiento y a la falta de previsibilidad económica. Ricardo Dos Santos, presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP), mencionó a ABC Color que el sector de comercio y servicios tuvo un buen primer semestre, con un nivel de inflación que se mantuvo relativamente bajo.
Además, se espera que el crecimiento del comercio continúe este segundo tramo del año, pese a los varios desafíos, uno de ellos, atender el comportamiento del dólar.
“Algunos sectores se ven beneficiados o aliviados por la caída de la moneda norteamericana, pero realmente lo que preocupa es la previsibilidad para las decisiones comerciales”, advirtió.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Deuda pública: a julio trepó a casi 42% del PIB
Además, dijo que probablemente este año la bajante del río no será ser tan pronunciada, lo que se traducirá en una logística fluvial más ininterrumpida.
No obstante, lo que genera inquietudes al gremio son los desafíos regionales, que siguen siendo importantes. En Argentina y en Uruguay se registran retrasos en los transbordos de la carga, lo que mantiene al sector expectante para hacer frente a esas situaciones.
Sostenibilidad financiera
A nivel local, la principal preocupación es garantizar la sostenibilidad financiera a largo plazo del Estado, según indicó Dos Santos. Señaló que se aprobaron modificaciones de leyes que considera “en general buenas” y espera que las implementaciones se den con mucho criterio.
Advirtió que, además del nivel de endeudamiento del Estado, también inquieta al gremio la deuda de la población en general, con el uso de tarjetas de créditos y otros mecanismos de financiamiento personal, que está situándose en niveles elevados.
“Puede ser bueno, si la deuda no solo genera consumo, sino también crecimiento y siempre que existan ambos, se logre un movimiento económico mayor”, añadió.

Hidrovía, otra preocupación
Asimismo, se refirió a la situación de la Hidrovía Paraná- Paraguay, con un peaje a la navegación que, en lugar de resolverse, sigue aumentando. Según una resolución emitida por el Gobierno argentino, el costo pasó de US$ 1,20 en agosto a US$ 1,47 por tonelada de registro neto desde este mes de septiembre en el troncal Santa Fe - Confluencia.
“La Cámara de Comercio y todos sus asociados mantenemos la postura que dicho cobro es ilegal e injusto por parte de la Argentina y que responde a obras que no le benefician en nada o muy poco a la navegación paraguaya”, afirmó.
Piden impulsar arbitraje
Aseguró que se trata de un peaje absolutamente oneroso y sin justificación técnica, que las autoridades del país vecino se habían comprometido no aumentar.
Ante esta situación, la Cámara de Comercio y la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio de Paraguay (Feprinco) consideran que Paraguay debe impulsar un arbitraje, ya que, dentro de las “buenas relaciones que se mantienen con Argentina y los numerosos temas que se están resolviendo, este asunto representa un retroceso”.
“Esta decisión afecta al comercio paraguayo, en los contenedores y el combustible, pero especialmente en la exportación de granos con una incidencia muy grande”, lamentó.
Lea más: Comercio exterior paraguayo golpeado por la nueva suba del peaje en la Hidrovía
Exportaciones
Sobre cómo analiza la exportación de productos de Paraguay, subrayó que está a niveles similares a los del año pasado, con envíos de soja que lograron números que no fueron tan malos como los proyectados a comienzo de 2025.
El rubro cárnico, en tanto, sigue pujante con apertura de nuevos mercados, con volúmenes que pueden o no ser récord, pero conquistar nuevos destinos es clave y la certificación de más países o auditorias son positivas, puntualizó.