Falta de infraestructura adecuada y corrupción limitan las inversiones

Si bien Paraguay se destaca entre los países con “mejor clima para los negocios” en la región, su principal lucha para concretar las inversiones siguen siendo la falta de infraestructura adecuada, la corrupción y la escasez de mano de obra calificada, resaltó experto de la Fundación Getulio Vargas en una reciente exposición en nuestro país.

Imagen alusiva a la inversión en infraestructura del Estado.
Imagen alusiva a la inversión en infraestructura del Estado.

El economista Lucas Ferraz de la Fundación Getulio Vargas (Brasil), destacó que Paraguay se encuentra desde hace un tiempo liderando el grupo de países con un clima económico favorable en América Latina, consolidándose como una economía resiliente y con gran potencial, fue durante su disertación en la Primera Convención Bancaria que se realizó la semana pasada en Asunción. Sin embargo, el experto mencionó que nuestro país tropieza con algunas limitaciones para el crecimiento y para concretar inversiones en nuestro país.

El economista Lucas Ferraz de la Fundación Getulio Vargas (Brasil) durante su disertación en la convención bancaria
El economista Lucas Ferraz de la Fundación Getulio Vargas (Brasil) durante su disertación en la convención bancaria

El economista de la Fundación Getulio Vargas detalló que Paraguay estuvo desempeñándose por encima del promedio regional durante al menos 12 años (desde 2013), con un nivel favorable; aunque se notó un leve descenso en la última medición cuando alcanzó un promedio de 121 puntos, frente al promedio regional que se encuentra por de bajo de 100 puntos.

Principales obstáculos

clima de negocios
Encuesta sobre clima de negocios al cuarto trimestre del 2024, realizado por la Fundación Getulio Vargas

Pese a las ventajas comparativas, el grado de inversión y el esfuerzo del gobierno para mejorar la imagen del país, las inversiones no llegan en la medida que el país requiere para que se refleje en un crecimiento más sostenido.

Lucas Ferraz detalló algunos de los principales obstáculos que aún enfrenta nuestro país el crecimiento económico y para concretar mayores inversiones.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

En primer lugar, Lucas Ferraz citó la infraestructura inadecuada entre los principales frenos al crecimiento y la inversión. Sobre este primer punto, se estima que el déficit de infraestructura en nuestro país ronda los US$ 30.000 millones.

En segundo freno citado por Ferraz es la corrupción. Este es un punto que desalienta las inversiones y que es citado frecuentemente.

También citó entre los obstáculos, la falta de mano de obra calificada, falta de innovación y falta de competitividad internacional.

No obstante, aclaró que contrariamente a América Latina, en Paraguay no hay percepción de falta de confianza hacia la política económica del país; tampoco hay percepción de fuertes barreras a las inversiones internas, externas ni de inestabilidad política en el país.

Oportunidades para la región

Por otra parte, el experto abordó también sobre las oportunidades y desafíos para países emergentes en el marco de la nueva realidad geopolítica, en especial por la política arancelaria de EE.UU. para con el mundo, lo cual puede ser una oportunidad para los países del bloque Mercosur de explorar nuevos mercados que los beneficien.

Geopolítica y las oportunidades

Trump reinstaura o intensifica
los aranceles a países como China,
México, Canadá y la Unión
Europea.
Trump reinstaura o intensifica los aranceles a países como China, México, Canadá y la Unión Europea.

En un espacio global donde la geopolítica redefine e impacta a los grandes bloques económicos, que ya no conservan su hegemonía, EE.UU. retoma la sustitución de importaciones con un enorme poder económico. En este contexto, Paraguay podría vincularse a nuevos ejes de poder y repensar cómo convertirse en un país ágil para atraer capitales, dijo Marcos Troyjo, ex presidente del Banco de Desarrollo de los BRICS, en el marco de la Primera Convención Bancaria.

Añadió que al hablar de geopolítica y los nuevos paradigmas de la economía, los desafíos arancelarios obligan a pensar en conceptos como la “Trumpulencia”, relacionada a fenómenos proteccionistas de EE.UU., con carga de opulencia y hasta de incoherencia, según explicó.

El experto precisó que en el marco de esta coyuntura, países como Paraguay pueden sacar provecho buscando oportunidades y nuevos mercados, para lo cual deberá mostrar su agilidad de poder concretarlos y aprovechar su ventaja comparativa.

Para entender el momento actual, el experto dividió la realidad en dos tiempos, el primer trama que dura 4 a 5 años y el segundo que puede abarcar entre 20 y 25 años. El evento que consideró más importante de la primera categoría señalada es lo que denominó la “Trumpulencia”.

El concepto es una combinación de tres elementos: opulencia económica, turbulencia política e incoherencia estratégica y que marcará los próximos tres años y medio del escenario global.

Dijo que de las diez empresas más grandes del mundo por capitalización de mercado, nueve son estadounidenses. Mientras, China se está desindustrializando: está saliendo de industrias de bajo valor. Esto abre una puerta para que otros países se reindustrialicen”, sostuvo.

Enlace copiado