De esta manera, se están acumulando tres años consecutivos de crecimiento ininterrumpido del PIB paraguayo, ya que en 2023 se tuvo una variación de 5% y en 2024, de 4,2%. La última ocasión en que la economía cayó fue en 2020, el año más duro de la pandemia, con una variación de -0,8%; y ya en 2021 se había dado un rebote, de 4%. En 2022, el fuerte bajón de la producción agrícola llevó a prácticamente un estancamiento en el PIB, pues el avance de ese año fue de apenas 0,2%.
Estos números muestran cómo el dinamismo económico se está manteniendo con el paso de los últimos años y, en este 2025, sectores como el comercio, la ganadería y la industria están logrando compensar el débil resultado que está arrojando la agricultura (ver tabla).

En este panorama, no sorprende que los créditos estén experimentando un intenso movimiento, con niveles de crecimiento en torno al 20% a lo largo del año.
En el reporte de la Superintendencia de Bancos a mayo de 2025, de hecho, se pueden observar ritmos de crecimiento del crédito de por ejemplo 35% para los servicios, 31% para la industria y 19% para el comercio al por mayor. Inclusive, la agricultura está con un aumento de 20% en su demanda de financiamiento, probablemente en preparación ya de la siguiente campaña y consciente de que el anterior fue solo un resultado negativo puntual; similar a la suba que están teniendo los créditos de consumo.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Por su parte, los depósitos están aumentando a un ritmo de casi solo la mitad que los créditos. A mayo de 2025, las captaciones de depósitos por parte de los bancos subieron 12,2% respecto al mismo mes del año anterior y sumaron G. 174,9 billones (aproximadamente US$ 21.982 millones) frente a los G. 180 billones (alrededor de US$ 22.691 millones) que se concedieron en créditos.
El economista César Paredes relaciona esta situación de crecimiento del crédito, que supera ampliamente a la captación de depósitos, con la reducción de liquidez que se está teniendo en el sistema financiero desde hace ya más de un año. Esto se refleja también en decisiones como el importante aumento de emisiones de bonos que vienen registrando las entidades bancarias en el mercado bursátil local.
Ante la proyección generalizada de crecimiento de los diversos sectores económicos, Paredes prevé que persistan las condiciones desafiantes para la liquidez, por lo que se puede esperar una tendencia al alza en las tasas de interés de créditos.
En respuesta a la mencionada demanda de recursos que se está generando para financiar el crecimiento económico, el economista explica además que “el mercado está buscando su equilibrio y en el segundo semestre (de este año) lo va a encontrar. Se están buscando recursos y eso hace que (el financiamiento) se encarezca un poco”.
En el último informe de Indicadores Financieros, correspondiente a mayo pasado, el BCP mostró que las tasas de interés de créditos se ubicaron en un promedio de 14%, en 1 punto porcentual arriba del nivel en que estaban hace un año. Sin embargo, en los préstamos de consumo –los que más rápidamente absorben los elementos de coyuntura– subieron a 21,5% en sus tasas promedio de mayo de 2025, desde el 20% en que se encontraban en el quinto mes de 2024.
Si se cumple lo contemplado por el economista consultado, este comportamiento se irá trasladando a los demás tipos de créditos, es decir, los préstamos destinados a actividades comerciales y de producción también podrían experimentar subas de tasas de interés. Esto en un contexto movido estrictamente por factores de mercado, ya que no se prevé que el BCP incremente sus tasas de interés, al contrario, los agentes económicos esperan que la tasa de referencia se mantenga en el actual 6% durante todo el año y se reduzca a 5,75% en 2026.
Crédito
No sorprende que los créditos estén experimentando un intenso movimiento, con niveles de crecimiento en torno al 20% a lo largo de este año.
Depósito
Los depósitos están aumentando a ritmo de casi solo la mitad que los créditos. Esta reducción de liquidez se observa en el sistema financiero desde hace ya más de un año.
Por Marta García, analista de Mentu.