Durante los primeros cinco meses del año, la expansión de la actividad económica ha sido superior a la prevista, según lo precisado por los técnicos del Banco Central del Paraguay (BCP). Esto en relación al resultado del Indicador Mensual de la Actividad Económica (Imaep) que registró un repunte del 5,3% hasta mayo del presente año.
En este escenario, la banca matriz ajustó nuevamente al alza su proyección de crecimiento en la segunda revisión del año. La primera en abril elevó de 3,8% a 4%, y en esta segunda revisión elevó al 4,4%.
Según se desprende del reporte técnico, el mayor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) estaría impulsado por el sector servicios, cuya mejora, a su vez se encuentra explicada por la mejor dinámica esperada para el comercio que mejoró su proyección de expansión de 4,2% a 5,3%.
Lea más: Actividad económica consolida expansión: ¿Qué rubros fueron los más dinámicos hasta mayo?

Reajuste en el sector primario y secundario, según BCP
De igual forma, el sector primario registró un ajuste al alza, motivado por la mayor expansión del sector ganadero que pasó de una expectativa de expansión de 2,3% a 5,0%, en un contexto de altos niveles de exportación tanto en volumen como en valores, de acuerdo con el reporte oficial.
En cuanto al sector secundario, la revisión al alza se encuentra explicada por una mejora de la producción manufacturera que tuvo una leve mejora desde 3,9% de la revisión anterior, a 4,1%, mientras que los sectores electricidad y agua y construcción mantuvieron su previsión de crecimiento en 8,7% y 4,9%, respectivamente.
Lea más: Sorprendió la revisión al alza del BCP sobre proyección del PIB para el 2025

En línea con la mayor recaudación de impuestos a los productos al mes de junio y el mayor dinamismo de la actividad económica, el pronóstico del crecimiento de impuestos también se ajustó al alza desde 3,7% de la revisión de abril pasado a 4,8%. Con estos resultados, el PIB que excluye la agricultura y las binacionales estaría registrando una expansión de 4,5%, superior al 4% del informe anterior.
Escenarios de riesgos
Pese a la mejora de las proyecciones, el informe de Política Monetaria Ipom advierte sobre el escenario global que viene marcado por un aumento significativo de la incertidumbre, especialmente en torno a la política económica de Estados Unidos y las tensiones geopolíticas en Medio Oriente.
Los técnicos añaden que en este contexto, sigue siendo difícil anticipar con precisión la evolución de estas dinámicas y sus efectos sobre la economía. No obstante, los principales organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial, Cepal, así como entes locales se mantienen más cautos en sus proyecciones por debajo del 4%.