Cargando...
Efectivamente, para los países pequeños, abiertos al comercio exterior, exportadores de bienes primarios, como Paraguay, los precios internacionales son variables importantes que influyen en los ingresos, el crecimiento económico y el valor de sus monedas.
Los movimientos en la cotización de las monedas reflejan las expectativas del mercado, así como los efectos de otras variables como los precios internacionales. En un artículo anterior, en este mismo medio (22/12/24), expuse los conceptos del TCR y el efecto de la productividad. En esta oportunidad revisaré el concepto de los términos de intercambio (TI) y su relación con el TCR.
Los TI se refieren a la ratio de los precios internacionales de exportación sobre los precios de importación. Esta variable de gran relevancia es el precio relativo de lo que un país recibe como ingreso por sus ventas al exterior en relación con lo que gasta cuando compra bienes y servicios del extranjero.
Una baja de los TI puede venir aparejada de una caída de la balanza comercial, es decir, un saldo que podría volverse menos favorable o más deficitario entre las exportaciones e importaciones, puesto que ingresan menos unidades de moneda extranjera por los productos que se exportan con respecto a la moneda extranjera que sale por lo que se importa.
Por lo tanto, los TI podrían relacionarse con los ingresos y la rentabilidad de una economía. Una baja de los TI podría derivar en una caída del consumo, lo que resulta en una economía que se debilita, dado que podría moverse hacia una contracción en su producción y ventas. Consecuentemente, esto podría resultar en una moneda más débil o que pierde valor.
Asimismo, el efecto de los TI puede ser aún más relevante cuando los bienes importados y los domésticos son complementarios, es decir, cuando se requieren de insumos importados para la producción local, puesto que los cambios de los precios internacionales de bienes importados se trasladarán al mercado local.
Por dichos motivos, una caída de los TI, sea porque bajan los precios de exportación o porque suben los precios de importación, tendría la consecuencia natural de una suba del TCR, esto es, una depreciación real de la moneda. A modo de remarcar, una economía que tiene menos ganancias, menos ingresos de divisas, lógicamente podría tener una moneda más débil.
Una moneda más débil es una que se deprecia, y el ajuste del TCR hacia una depreciación se puede dar mediante una suba del tipo de cambio nominal, que sería una suba de la cotización de la moneda extranjera, lo que por ejemplo resultaría en una suba de la cotización del dólar. Entonces, lo que ha pasado recientemente con el dólar a nivel local obedece, al menos en parte, a la caída de los precios internacionales de exportación. Así, mientras el precio internacional de la soja se redujo 25% en el 2024 y los TI habrían caído a un valor de dos dígitos, el tipo de cambio nominal del guaraní se depreció 7% en relación con el dólar y el TCR se depreció en el orden del 3%. Por tanto, esto es coherente con los efectos previamente explicados.
(*) Profesor universitario y miembro titular del directorio del Banco Central del Paraguay (BCP). Exviceministro de Economía.