Los mejores y peores de América Latina en carreteras

La vialidad se constituye en uno de los símbolos notorios de las limitaciones en cuanto a desarrollo de los países latinoamericanos y no siempre en función de su riqueza o pobreza relativa. Paraguay se ubica entre los países con bajo puntaje.

Este artículo tiene 10 años de antigüedad
/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2313

Las condiciones de infraestructura a nivel regional varían bastante, lo que puede verse que naciones latinoamericanas económicamente más exitosas afrontan problemas notorios relacionados a las carreteras y otras, con recursos limitados sobresalen facilitando la vida de sus ciudadanos y la productividad de sus empresas, según un artículo de la BBC Mundo.

Así, el país con el mayor avance de acuerdo a sus aspiraciones es Chile, considerado como el ganador regional en cuanto a infraestructura vial por las buenas condiciones de su red de 77.764 kilómetros (2.387 kilómetros de autopistas).

El informe Global de Competitividad del Foro Económico Mundial coloca a Chile en el primer lugar seguido por Panamá, entre los países latinoamericanos. El Banco Mundial, en su Índice de Desempeño de Logística (incluye carreteras, puertos y obras similares) también ubica a Chile como el mejor, seguido por México y Panamá.

En el listado del Foro Económico con bajo puntaje aparecen Paraguay y Colombia, donde la insatisfacción poblacional con sus respectivas carreteras es notoria. En cuanto a los países con serios inconvenientes, el Foro Económico Mundial y el Banco Mundial señalan a Haití, con 4.266 kilómetros de carretera.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Los factores geográficos influyen al momento del mantenimiento de carreteras, por ejemplo Brasil, sale por debajo de Panamá según el Banco Mundial y tiene dimensiones continentales además del reto de mantener su red de 1.580. 965 kilómetros. Otros factores son los elementos de política y administración interna.

El jefe de infraestructura del Foro Económico Mundial señaló que “los proyectos de infraestructura involucran un monto no negligible de complejidad en su planeación, financiación, construcción operación y mantenimiento", donde deben identificarse la demanda del proyecto además de escoger la financiación correcta.

Eric Lancelot, experto en transporte de la entidad multilateral, indicó que la construcción de carreteras favorece a “un aumento en la participación escolar para las niñas por el impacto de las mejores carreteras". La privatización y participación empresarial son una solución pero no se pude depender de ellas para resolver los problemas.

Enlace copiado