Según se divulgó, en el último año, las ventas en los supermercados bajaron en 6%. Según Christian Cieplik, titular de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), esto se debe a una combinación de factores, pero el principal que causa mayor impacto “es el aumento casi instantáneo de la informalidad en los productos de contrabando que llegan desde Argentina y Brasil”.
Dijo que las categorías más afectadas son la industria domisanitaria (detergentes, etc.), tomate, aceite (80%) y azúcar (70%).
“Todos vemos cómo de vuelta hay góndolas en las calles. Evidente es que es buen negocio porque hay miles de personas que se dedican a eso”, reflexionó. A su criterio, no hay visos de que esto cambie. “Es el resultado de la desigualdad entre estos países y es Paraguay el que paga las consecuencias”.
Dijo que a estas personas les es rentable el negocio porque hay muchos habitantes que perciben el salario mínimo y eso hace que no tengan la capacidad de elegir a la hora de gastar. “Están condenados a comprar de la informalidad por la diferencia de precios”, aseguró.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Se refirió al precio del azúcar, que en las calles se vende a G. 3.000 el kilo y en el supermercado a más de G. 6.000. Dijo que el precio de costo en azucareras paraguayas es de G. 4.600.
Señaló que está consciente del esfuerzo de las autoridades contraloras como Aduana, Detave o la Fiscalía de Delitos Económicos, pero que los esfuerzos no son suficientes, ya que el volumen que ingresa ilegalmente es grande.