Este lunes, el Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) emitió un nuevo comunicado, el número 12 de la “Campaña Nacional contra la corrupción en salud”. En esta ocasión, se centraron en cuestionar la tercerización y contradicciones del sistema administrativo en la salud.
El CPM señaló que el Ministerio de Salud Pública solicitó al Congreso una ampliación presupuestaria cercana a 50 millones de dólares para cumplir con salarios y aguinaldos. Al mismo tiempo, -destacaron- la cartera sanitaria reconoció una deuda superior a 500 millones de dólares con prestadores privados.
Lea más: Médicos denuncian represalia tras destitución de su representante en el Comité Ejecutivo de Fonaress
Señalan que pese a este contexto de “asfixia económica y sin crédito presupuestario disponible ”, la cartera sanitaria vuelve a comprometer recursos públicos mediante contratos de tercerización, contratando servicios públicos que se ejecutan dentro del sector privado.
Según el gremio médico, estos acuerdos benefician a empresas privadas que operan dentro de hospitales públicos y utilizan infraestructura, energía, insumos y personal financiados por el Estado.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
“Resulta inconcebible que un organismo sin solvencia para honrar sus deudas siga generando otras nuevas, en un esquema que desfinancia lo público, privilegia la rentabilidad privada y desnuda la pérdida de conducción técnica del sistema sanitario", enfatizan los médicos.
Lea más: Círculo Paraguayo de Médicos solicita auditoría de dos hospitales públicos
Tercerización: el Estado paga doble por el mismo servicio
Como ejemplo, el CPM señaló los contratos para estudios de diagnóstico por imágenes y cirugías oftalmológicas. Señalan que empresas privadas realizan procedimientos dentro de cinco hospitales públicos, sin habilitación ni acreditación actualizada: Los nosocomios de Itauguá, Itapúa, Coronel Oviedo, Presidente Franco y Concepción.
Por ejemplo, indican que cada cirugía de cataratas por facoemulsificación tiene un costo de G. 9.600.000 para el Ministerio de Salud, el mismo precio que cobran clínicas privadas que utilizan su propia infraestructura. Sin embargo, en estos contratos, el Estado paga a las empresas y además asume todos los costos operativos de los hospitales donde se realizan los procedimientos, configurando lo que el gremio define como “pago doble” por una misma prestación.
Lea más: Esto responde la ministra de Salud a denuncia del Círculo de Médicos
Hospitales docentes convertidos en espacios de lucro
El Círculo Paraguayo de Médicos advirtió además en este comunicado que la tercerización también afecta la calidad de la educación de los profesionales. En hospitales “escuela”, donde funcionan programas de especialización, los profesionales deben priorizar la productividad de empresas privadas antes que la enseñanza. Esto precariza la formación, desmotiva a instructores y distorsiona la función académica, enfatizan.
Por ello, el gremio exige que las universidades, el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) y el propio Ministerio de Salud revisen el modelo de enseñanza basado en competencias, ya que —afirman— no es compatible con la lógica comercial de la tercerización.
Lea más: Médicos piden investigar hospitales irregulares y presunta corrupción en Fonaress
Tercerización es inconstitucional, sostienen
El comunicado sostiene que permitir que empresas privadas lucren dentro de hospitales públicos constituye una violación del artículo 68 de la Constitución, que establece que la salud es una función esencial e indelegable del Estado. Para el gremio, delegar funciones asistenciales a privados no solo es una irregularidad administrativa, sino una “transgresión jurídica y moral” que afecta la confianza ciudadana.
El CPM atribuye esta crisis a la “desprofesionalización de la gestión sanitaria”, donde las decisiones se toman con criterios coyunturales o financieros, y no técnicos. Por ello, pide al Poder Ejecutivo restituir la conducción científica y ética del sistema de salud, reemplazando la improvisación por planificación.
Como propuesta concreta, plantean la creación de una Mesa Interinstitucional Permanente, integrada por el CONES, universidades, el Círculo Paraguayo de Médicos y el Ministerio de Salud, para evaluar la situación de los hospitales con servicios tercerizados y proteger la formación médica de posgrado.
