Transporte público: empresario confía en que nueva ley ayudará a brindar un mejor servicio

El director de la empresa Magno S.A. y de la Federación de Transportistas del Área Metropolitana (Fetram), Alejandro Zuccolillo, expresó que el proyecto de Reforma del Transporte Público propone un modelo que se utiliza en varios países de nuestro continente y de Europa. Además, indicó que es importante que haya una inversión por parte del sector privado. Por otra parte, reconoció que la tarifa técnica sigue un modelo elaborado en 1990.

Pasajeros en paradas de buses en el centro de Asunción.
Pasajeros en paradas de buses en el centro de Asunción. Fernando Romero 06-05-24 Economi

En comunicación con Alejandro Zuccolillo, director de Magno S.A. y de la Federación de Transportistas del Área Metropolitana (Fetram), sobre proyecto de Reforma del Transporte Público. Entre sus novedades se destaca que el Estado se encargará de la provisión de buses a las empresas de transporte.

“Definitivamente, creo que es pensar fuera de la caja, es cambiar un poco la trayectoria y la inercia en la que veníamos en términos del estatus quo de la evolución del transporte público”, comenzó indicando el empresario de transporte.

A renglón seguido remarcó: “Con este proyecto de ley lo que se hace es darle al Estado la capacidad de poder empujar esa reforma hasta su culminación y realmente brindarle el servicio que merecen los ciudadanos”.

Ante la consulta de si es buena idea que sea el Estado el que provea las flotas a las empresas, indicó que le parece muy acertado. “Es un modelo que se utiliza en Chile, en Colombia, en Europa, en muchos países”.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Con respecto a los contratos, señaló que ahí hay distintas alternativas. “Uno puede, como operador, ir a ofrecer flota o puede venir una empresa que directamente ofrezca vender flota al Estado sin la necesidad de tener un partner operador”.

A continuación añadió: “Pero sería ideal, a nivel de reglamentación, de que estos tengan que venir de la mano. Vos traes flota, pero tiene que ser flota que algún operador esté dispuesto a tomar. No que el Estado salga a comprar buses, después busque y nadie quiera operar esos buses”.

Seguirá operando igual

El sistema hoy en día va a seguir operando como está operando. Va a tener una reforma en el sentido de que se van a ir seleccionando troncales para reformar”, apuntó Zuccolillo.

Lo que esta ley va a dar al Estado es la atribución de poder rediseñar los itinerarios, armar modelos tarifarios en base a kilometraje, no solamente a pasajeros, y multar en base a bajos niveles de servicio.

Consorcio entre los empresarios

“El desafío es lograr el interés o de la renovación de las empresas existentes que pueden crecer dentro del sistema o consorciarse dentro del sistema, o atraer el interés de internacionales que puedan venir a operar”, manifestó el empresario de transporte.

Seguido sostuvo: “Necesitamos que haya inversión en materia de transporte público de parte del sector privado. El problema que tenés es que si vos le decías a una empresa extranjera, vení, compran mil buses a operar a Paraguay, lo primero que te va a decir es ¿y qué pasa si es que este sistema es deficitario?“.

“Hoy en día la respuesta es que no tenés ninguna garantía de cobrar la diferencia entre el déficit sobre la tarifa técnica y lo que el Estado o el MOPC te obliga a cobrar”, aclaró.

Tarifa técnica desfasada

“Nuestra tarifa técnica todavía sigue un modelo de la J-POT, un modelo que se elaboró en 1990. Hoy, la ANTP tiene modelos mucho más sofisticados de cómo hacer la evaluación del sistema de transporte público, la puntuación de los operadores, garantizar que se le paga al que trabaja bien y no a todos por igual”, comentó el director de Magno S.A.

En otro momento, dejó en claro que hay una serie de cosas que deben evolucionar en materia de transporte público. “Creo que el punto de partida era tener esta ley que le dé la confianza y la capacidad al Viceministerio de Transporte de poder tomar esas atribuciones y poder reformar el sistema”.

“Esta ley no va a alterar el sistema como está operando hoy. Lo que va a hacer es darle las atribuciones al Viceministerio de Transporte para poder reformar el sistema y para poder generar las inversiones privadas necesarias para poder brindar un mejor servicio”, concluyó.

Enlace copiado