Reforma del transporte público: “Una vez más tenemos la carencia de no acceder al documento”

Desde la Única Central de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama), reaccionaron ante la presentación que realizó este jueves la Ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, respecto al plan de reforma del transporte público.

Transporte público. Imagen de referencia.
Transporte público. Imagen de referencia. SILVIO ROJAS

Andrés Mallada asesor técnico de la Única Central de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama), manifestó su disconformidad ante la falta de acceso al documento de reforma del transporte público que fue presentado hoy.

El proyecto contempla nuevos contratos de operación, integración tarifaria y una flota renovada que será adquirida por el Estado para el sistema, también propone la creación de un fideicomiso para financiar el servicio a largo plazo.

“Una vez más fue una presentación de power point, y debería haber hecho en el Congreso. Una vez más tenemos la carencia de no acceder al documento”, lamentó.

Dijo que sería extraordinario desprenderse de la carga que las empresas tienen de comprar y de tener que pagar a crédito las unidades 0 km.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

“Eso implica que esos costos se incluyen en el cálculo de tarifa en lo que entra la parte de depreciación, remuneración de capital y evidentemente tiene una influencia muy grande en la rentabilidad empresarial. Cuando vos sacás eso queda una planillita muchísimo más liviana”, ejemplificó.

Agregó que los 300 millones de dólares no hacen parte del sistema de cálculo, por eso ellos dicen que el pasaje va a ser más barato.

“Es como si nosotros fuésemos a implementar el sistema de tren de cercanía. Coincidentemente, también se tenía previsto que costase 300 millones de dólares la implementación. Eso no se iban a incluir en la tarifa para recuperar. Los 300 millones de dólares iba a ser como inversión en ruta”, manifestó.

Buses colectores de los barrios

“No le vas a colocar buses a 0 km para circular por los caminos vecinales, por los barrios y las compañías donde se inundan y donde la infraestructura vial no tienen las condiciones para que buses eléctricos circulen por ahí. Y es imposible. Entonces, se van a tener que trabajar con buses que son los que existen, porque nosotros necesitamos por lo menos 2000 buses y que tienen que ir aumentando. Entonces, 1000 van a ser troncales y van a ser eléctricos y van a ser nuevos 0 km. Los otros, la coherencia, el sentido común te dice que tenés que usar de lo que tenés hoy”, indicó.

También manifestó que se tiene controlado cuánto se opera, cuántos redondos se realizan. Esto, a través del sistema de billetaje y por el sistema de control y monitoreo que tiene el Viceministerio de Transporte.

“No es una rentabilidad del empresario, no es un premio, no es que eso determina que va a mejorar el sistema, porque en realidad lo único que se está haciendo, por más que suene grande tres millones de dólares, en realidad lo que se está haciendo es restituir lo que ya se gastó”, enfatizó.

Remató diciendo que esperan el proyecto, “porque en realidad lo que tenemos hasta ahora es un resumen promocional”.

Enlance copiado