Cetrapam ve con buenos ojos la reforma del transporte

Cetrapam expresó su apoyo al plan de reforma del transporte público impulsado por el MOPC, pero advirtió que la implementación debe ser gradual y con estrategias claras para evitar el colapso del sistema. También pidió mejoras en las calles y carriles exclusivos para buses.

Usuarios del transporte público sufren las reguladas desde hace años.
Usuarios del transporte público sufren las reguladas desde hace años.Gentileza, Andrés Prono

César Ruiz Díaz, representante del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), manifestó que el gremio apoya la propuesta de reforma del transporte público, presentada hoy por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Por otro lado, advirtió que la etapa de transición debe ser planificada para evitar caos o retrocesos.

Vemos con buenos ojos y vamos a cumplir con lo que nos comprometimos en acompañar para desarrollar en conjunto esos tres pilares”, expresó Ruiz Díaz en comunicación con la 730 AM

Sin embargo, aclaró que hasta ahora solo conocen el proyecto a través de publicaciones en redes sociales, y que aguardan más detalles oficiales.

Un nuevo modelo con base en tres pilares

El plan del MOPC contempla nuevos contratos de operación, renovación total de flota y creación de infraestructura moderna (como estaciones y terminales). También se plantea reducir de 36 líneas actuales a 10 operadores, implementar la integración tarifaria (viajar más con un solo pasaje) y crear un fideicomiso para el financiamiento a largo plazo.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El esquema prevé licitaciones por separado o combinadas para: provisión de buses, infraestructura y operación funcional. La flota será adquirida por el Estado y gestionada por empresas privadas.

Crítica a la falta de planificación urbana

Ruiz Díaz opinó que la renovación de buses debe ir acompañada de mejoras en las calles. “Antes de hablar de nuevos buses, hay que renovar las calles de la ciudad”, dijo.

También mencionó que la implementación tecnológica no sería un obstáculo, ya que una licitación previa ya había previsto una central de monitoreo.

El referente de Cetrapam recordó que un modelo similar fue aplicado en Chile, pero el gobierno debió revertirlo debido a los altos costos. Por eso, llamó a planificar bien el proceso de transición. “Hay que cambiar unos 2.000 buses. En un año pueden ingresar 100, pero ¿qué hacemos mientras tanto?”, preguntó.

Señaló que la ley tiene una visión centrada en el pasajero, lo que consideran positivo, pero subrayó que “nada se puede hacer de la noche a la mañana”. En ese sentido, calcula que la implementación tomará al menos cuatro años.

Finalmente, insistió en la necesidad de carriles exclusivos para buses, como incentivo para que los ciudadanos dejen de usar sus vehículos particulares. “Si queremos que la gente llegue rápido, hay que darle prioridad al transporte público”, concluyó.

Enlace copiado