¿Quién convoca el paro?
El Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) resolvió el miércoles, en asamblea, ir al paro total de transporte público este mes de julio, en medio de las crecientes tensiones con el Gobierno.
El jueves, también se reunieron los empresarios de la Unión de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Ucetrama), quienes también resolvieron sumarse al paro.
¿Cuándo será?
Fecha: lunes 21 al miércoles 23 de julio.
Horario: durante todo el día, por 72 horas.
Lea más: Cetrapam anuncia paro de buses por 72 horas: ¿desde cuándo?
¿Qué exigen los transportistas?
- El pago inmediato del subsidio correspondiente a los meses de mayo y junio, que asciende —según Cetrapam— a unos US$ 8 millones.
- La actualización de la tarifa técnica del pasaje, cuyos coeficientes consideran desfasados.
- Que el cálculo se base en los criterios de la Asociación Nacional de Transporte Público de Brasil.
- La emisión de un decreto que garantice el pago del subsidio como máximo hasta el día 20 de cada mes.
- Que la subvención se transfiera directamente a las tarjetas de los usuarios, eliminando el pago a las empresas.

Lea más: “Gobierno va a volver a bailar al ritmo del Cetrapam”, dice diputado
Qué dice el Gobierno
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, afirmó que el paro de Cetrapam y Ucetrama es “desproporcionado e innecesario”. Además, calificó de “ilegal” esta medida, porque no existe fundamento y hay mesas abiertas de diálogo.
Aseguró que no cederán ante las presiones de los empresarios y que podrían recurrir al ámbito jurídico para evitar la medida.
Lea más: Ucetrama también se suma al paro de buses de Cetrapam
Las líneas que no van a operar esas fechas
Estas son las empresas que forman parte de Cetrapam y que no van a operar, según el último listado disponible en su página web:
- Línea 5
- Línea 11/203
- Línea 15
- Línea 27
- Línea 28
- Línea 47
- Línea 30
- Línea 110
- Línea 54
- Línea 45/50/56
- Línea 23/24/33
- Línea 49/220
- Línea 454
- Línea 232
- Línea 5
- Línea 34
- Línea 187
- Línea 58
- Línea 38/14
- Línea 165
- Línea 41
- Línea 233
- Línea 13/31
- Línea 37/40
- Línea 37/35
- Línea 2/133
- Línea 128
Estas son las líneas asociadas a Ucetrama, que tampoco van a operar:
- Línea 2 y 7
- Línea 10
- Línea 18
- Línea 19
- Línea 21
- Línea 26
- Línea 36
- Línea 52
- Línea 96
- Línea 88
- Línea 207
¿A quiénes afecta?
Según los últimos datos del censo, apenas el 15% de los ciudadanos del área metropolitana se transporta en buses, debido a la pésima calidad del servicio.
Lea más: Aumento del subsidio a transportistas: La cantidad de viajes que hicieron los usuarios el año pasado
Sin embargo, según datos del billetaje electrónico, el año pasado se registraron 171 millones validaciones de pasaje. Eso indica un promedio de más de 460.000 usos de la tarjeta por día, lo cual arroja un total de al menos 234.000 pasajeros en el Área Metropolitana (si se cuentan dos viajes por persona).
Los horarios más críticos para la movilización durante el paro serán entre las 5:00 y las 8:00 y las 15:00 y 19:00, horarios de entrada y salida laboral. No obstante, también se registrarán problemas de noche, para los trabajadores nocturnos y quienes estudian en ese turno.
Lea más: Viceministro de Transporte: “El paro es ilegal porque no existe motivo suficiente”
¿Qué alternativas hay?
Los usuarios del transporte público tendrán que recurrir a las siguientes alternativas:
- Taxi
- Plataformas como Uber, Bolt y Muv
- Transportes internos municipales, que no se adhieren a la medida
- Unidades del transporte gratuitos, que el Gobierno promete poner a disposición en las principales troncales
Lea más: Mientras transportistas anuncian paro, pasajeros ya sufren en las calles

¿Cuántos paros hubo en los últimos años?
Con frecuencia, los empresarios del transporte realizan medidas de fuerza en perjuicio de la ciudadanía. Generalmente, el pedido gira en torno a los subsidios.
Entre los últimos 10 años se registraron al menos 10 amenazas y algunos paros concretados.
En el 2013, pararon por 48 horas, ocasionando caos en las calles y afectando a miles de pasajeros. Al año siguiente, el Gobierno desactivó una medida igual con la promulgación de decretos. Entre el 2019 y 2022, se volvieron a desactivar cuatro paros anunciados por los empresarios.
En julio del 2022, concretaron una medida similar. En el 2024, nuevamente los transportistas amenazaron con parar dos veces, pero el Gobierno logró desactivar las medidas de fuerza.
Ahora, nuevamente anuncian un paro de tres días. El Gobierno califica la medida de ilegal y no descarta demandas.