Mejorar el transporte público costaría menos que la autopista elevada

Desde el Consejo de Desarrollo de Asunción (Codeasu), destacan que por US$ 150 millones al año se puede solucionar el problema de transporte público en Asunción y Central. Eso es menos que lo que prevé invertir el MOPC en la autopista elevada de Luque. Voceros resaltan que esa obra va a empeorar el tránsito y que el ministerio ignora todos los estudios técnicos que se hicieron para solucionar el problema real de la movilidad urbana.

Proyectan una autopista elevada de cuatro carriles.
Proyectan una autopista elevada de cuatro carriles en zona de Luque. Desde Codeasu cuestionan la falta de transparencia y proyectos que solucionen el problema real del transporte público.

El Consejo de Desarrollo de Asunción (Codeasu) rechazó el proyecto del MOPC que contempla la construcción de una autopista elevada de 4 kilómetros, como parte del plan de mejoramiento de las rutas Luque-Areguá y Luque-San Bernardino, hasta su conexión con la ruta PY02. Uno de los voceros, el arquitecto Fernando Maidana, explicó que son muchos los factores a tener en cuenta.

Por un lado, resaltó la preocupación de la organización por la falta de socialización por parte del Ministerio de Obras Públicas, con respecto a este tipo de proyectos. Destacó que no se comunican cuáles fueron los criterios técnicos que se tomaron en cuenta para hacer una inversión de US$ 180 millones, que es el monto total del proyecto.

Indicó que el ministerio anuncia obras sin tener en cuenta el gran catálogo de planes y estudios que se vienen haciendo desde hace más de 60 años, con respecto a movilidad urbana.

El tráfico será peor

“La evidencia científica demuestra que este tipo de infraestructura incentiva el uso de vehículo y se reproduce en mayor tráfico; esto está estudiado desde los 80′. Los países desarrollados están desmantelando sus viaductos y nosotros estamos construyendo", lamentó.

Explicó que sucederá lo que se conoce como demanda inducida. “La teoría dice que va a haber más transporte del tipo para el cual se construye la infraestructura (...) Es decir, mientras más construimos para vehículos particulares -y es algo estudiado en cualquier carrera que tenga que ver con ingeniería y transporte- más va a empeorar el tráfico, las horas pico van a ser cada vez más colapsadas en Asunción y el Área Metropolitana”, dijo el experto.

Por US$ 150 millones se soluciona el transporte público

El arquitecto resaltó que para evitar el colapso en el tránsito, se debe hacer una inversión real en transporte. Explicó que se hizo un plan maestro de transporte público en Asunción y el Área Metropolitana, basado en estudios técnicos pormenorizados, para solucionar el problema del transporte público.

“Se calculó que 150 millones de dólares se necesitan para solucionar el problema de transporte público; ese monto implica construcción de carriles exclusivos, pasar a un sistema tronco-alimentador, aumentar las frecuencias de buses, en horario pico cada 10 minutos, no pico cada 20 minutos, en la madrugada cada 1 hora, esto es para toda Asunción y Central. Eso implica la cobertura, frecuencia, construir terminales, carriles exclusivos, implementar boleto estudiantil, todo”, aseguró.

Recordó que el viaducto elevado y la obra prevista por el MOPC en torno a ese proyecto prevé una inversión de U$S 180 millones, más que lo que se necesita para solucionar el problema del transporte público.

Imagínense, con este viaducto podrías solucionar el problema de transporte. Queremos presionar para que ocurra una inversión real y sostenida en el transporte público, que todas las administraciones vienen prometiendo. Hace un año el MOPC prometió un proyecto de ley para reestructurar el transporte público, pero todavía no presenta. Vemos cómo cada Gobierno se chuta la pelota, se pospone”, lamentó.

Inversión sin transparencia

En otro momento, señaló que “siendo bien pensados”, el problema de este proyecto es la falta de criterio técnico. Sin embargo, si van más allá y son “mal pensados”, se puede resaltar en que hay muchas cuestiones dudosas.

“Es una licitación vía adenda, una obra sin licitación será, gremios de la construcción, arquitectos e ingenieros ya sentaron postura. Por supuesto que obras sin licitaciones no aseguran que el proyecto sea el mejor, cómo sabes que tenía que costar ese monto”, consideró.

Asimismo, dijo que hay muchísimos planes basados en estudios técnicos y ambientales, pero no se ve intención del Gobierno en implementarlos.

Organizan un conversatorio

Finalmente, contó que la Codeasu está organizando un conversatorio que se llevará a cabo a finales del mes de mayo, sobre “Movilidades Urbanas”. Estarán invitados representantes de todos los gremios, del sector de transporte, empresarios, profesionales urbanistas, miembros de la academia y usuarios del transporte público.

“Queremos que el conversatorio sea el primer encuentro, para que podamos sentarnos a redactar una agenda de proyectos, con pasos concretos, porque de lo contrario pasa el tiempo y no se hace nada”, sentenció.

Enlance copiado
Cargando...Cargando ...