Los senadores Enrique Bacchetta, Juan Afara, Carlos Zena, Javier Zacarías Irún, Arnaldo Franco, Ramón Retamozo y Rodolfo Friedmann presentaron este viernes un proyecto de ley que busca modificar el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) al diésel tipo 3 y la nafta virgen, como medida para hacer frente a la crisis por la suba del precio de los carburantes.
El proyecto ya fue derivado a las comisiones de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo, Hacienda y Presupuesto, Cuentas y Control e Industria, Comercio y Turismo de la Cámara, para su análisis y la emisión de dictámenes.
Lea más: El Gobierno reduce el ISC del diésel común, que desde hoy baja G. 350
La normativa establece la reducción del ISC con relación al diésel tipo 3 que pasaría del 18% al 9%; y de la nafta virgen (desde 88 a 96.9 octanos) del 34% al 17%.
Según señalaron en la exposición de motivos, la propuesta se da como “una posible solución a la preocupante situación económica por la que está pasando la ciudadanía, por causa de la suba de precio del petróleo a nivel internacional y la consiguiente suba del precio de los combustibles a nivel local”.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Igualmente, plantean que el déficit recaudatorio generado por la reducción de este impuesto sea compensado con los remanentes de los bonos soberanos y créditos externos ejecutados de ejercicios fiscales.
Lea más: Subsidio a combustibles: insistirán con tratar proyecto este lunes
La intención de reducir el ISC del diésel tipo 3 y la nafta virgen se suma a otras propuestas de los legisladores para contener la suba de precio de los combustibles.
Cabe recordar que ya está vigente una disminución al ISC a las importadoras de combustible, que según señaló el viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación, Óscar Orué, se mantendrá al menos por este mes.
Pendiente análisis de subsidio y nueva deuda
Actualmente, está pendiente en la Cámara de Diputados el tratamiento de la ley del “fondo de estabilización de precio de combustibles”, para subsidiar tanto a Petropar como a los emblemas privados.
Esta subvención se solventará con un crédito de US$ 100 millones del CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe).