Anteriormente eran ocho las instituciones que estaban subordinadas a la UIC: Ministerio del Interior, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Defensa Nacional, la Policía Nacional, la Armada Nacional, la Dirección Nacional de Aduanas, la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y la Coordinación Operativa de Investigación Aduanera (COIA).
Lea más: Mipymes cuestionan inacción ante contrabando y dureza para formales
Ahora se suman el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Secretaría Nacional Anticorrupción (Senac), la Secretaría Nacional de Prevención del Lavado de Dinero (Seprelad), la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), la Secretaría Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el Instituto Nacional de Normalización y Metrología (INTN) y el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN).
Lea más: Contrabando sigue con viento en popa por el puente de la Amistad
De 8 pasan a 17 las instituciones, pero también se faculta al Coordinador Ejecutivo involucrar a otras, si así lo requiere. Por su parte, estas instituciones están obligadas a reportar sus operativos al menos una vez al mes o cuando el ministro encargado lo requiera.
“Veedores ciudadanos”
Se crea además una figura denominada “veedores ciudadanos”, que pueden ser convocados por el Ministro Ejecutivo, y tendrán la facultad de “brindar información relevante” para el combate al contrabando, sugerir alternativas políticas para ajustar la operatividad de la UIC.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Se presume que esta figura es para incluir a organizaciones civiles como los gremios de la producción en nuestro país, que normalmente reclaman mayor dureza del Gobierno en el combate al contrabando.