Perú en el mapa cafetero
Cabe resaltar que, en los últimos años, el Perú ha ganado medallas en la Cup of Excellence, una competencia que premia los cafés más exquisitos del planeta. Cafés de Jaén, San Ignacio, Cusco y Puno han estado entre los mejores del mundo, con puntajes que superan los 90 puntos SCA.
En el corazón de Sudamérica, Perú guarda un secreto que pocos países pueden igualar: una geografía tan diversa como extrema.

Desde las cumbres andinas hasta la espesura de la Amazonía, el territorio se transforma constantemente, regalando microclimas que nutren una asombrosa variedad de cafés con perfiles sensoriales únicos. Basta con viajar por sus regiones cafetaleras para descubrirlo.
Lea más: ¡Perú trae el aroma de su café al Asu Coffee Fest!
Al norte, en Cajamarca, los cultivos se extienden entre neblinas y quebradas. De allí nacen cafés florales y cítricos, con una acidez brillante que recuerda a mandarina y jazmín.
Más al sur, en Cusco, los cafetales trepan entre ruinas incaicas y suelos minerales; el resultado: tazas con cuerpo medio, suaves notas a frutas maduras y un fondo de chocolate.

San Martín y Amazonas, con su clima selvático y suelos generosos, producen cafés de carácter herbal, especiado, algunos con dulzura a panela o miel.

Pero si hay una región que sorprende incluso a los catadores más exigentes, esa es Puno, especialmente la provincia de Sandia. Allí, casi en el límite con Bolivia, emergen verdaderas joyas: cafés de sabores complejos, con notas a frutas rojas, té negro y una acidez cítrica refinada que persiste en el paladar.
Lea más: Alfajores de maicena sin gluten: receta fácil, saludable y sin TACC
Y lo más impresionante: más del 90% del café peruano se cultiva bajo sombra y siguiendo prácticas orgánicas. No todos los productores pueden costear una certificación, pero la esencia sostenible del trabajo campesino se mantiene intacta, conectando tradición, naturaleza y excelencia en cada grano.
Café de especialidad
¿Cuál es la diferencia del café convencional y de especialidad? Es que hay una trazabilidad en el conocimiento del proceso del café, desde su cultivo hasta la taza final, comenta el experto Dante Cossío.
Hoy hay un despertar en el sentido de conocer y saber más sobre cafés especiales. ¿Y qué le caracteriza al café peruano? “Es un café de altura, aproximadamente, en promedio, se cultiva entre los 1400 a 1850 metros sobre el nivel del mar. Es un café que va a desarrollar en un periodo más largo de tiempo por una cuestión de la altura, resaltando acidez, dulzor y aromas florales”.
Lea más: Trufas veganas de dátiles y cacao: sin azúcar, sin horno y listas en minutos
Eso es lo que caracteriza al café peruano, que está presente en el Asu Coffee Fest hoy y mañana en el stand de la embajada del Perú.
Cossío comenta que el Perú está dentro de los diez principales productores de café en el mundo. “Tenemos 16 regiones productoras de café en todo el país y somos el primer país productor de café orgánico en el mundo también”.
Una alternativa a otros cafés de la región
“Y la idea de venir aquí, a Paraguay, es posicionar el café peruano también para que sea una alternativa frente a los cafés de Colombia, de Brasil, de Bolivia, que he visto que ya están adaptados en el mercado”.

Cuenta que en Perú usualmente se toma mucho café filtrado y desde hace muchos años atrás existe una cafetera, que es parte de la tradición de cómo tomar el café en el Perú, que es la cafetera gota a gota.

En el Asu Coffee Fest tienen charlas para mostrar cómo se hace el café en dicha cafetera y de alguna manera poder brindar esa experiencia de café peruano, pero con tradición.
Lea más: Galletitas de avena y miel: receta integral, saludable y muy fácil
Usualmente, en Perú se toman cafés bien intensos, como cultura, como tradición, pero ahora, con la ola nueva de los cafés de especialidad, obviamente ya se están tomando cafés de tuestes medios para resaltar los sabores más característicos, agrega.
También resalta que en Perú hay algunas fincas que combinan el cacao con el café en parte de su área de cultivo, y otras frutas también que aportan de alguna manera algunos sabores característicos a los cafés.

“Se está trabajando mucho con organizaciones como por ejemplo Devida, que lo que hace es hacer cultivos alternativos. Se están promoviendo para que los agricultores puedan dejar el cultivo de la hoja de coca, por ejemplo, y que se pueda promocionar para que sea el café el principal producto. Entonces, así damos aporte a las familias, crecimiento económico sostenible. Nosotros tenemos una tierra bendita y gracias a Dios podemos estar dentro de los tops de la gastronomía y el café no se puede quedar atrás”, concluye.
¿Ya probaste café peruano?