Ritmos ultradianos: cómo funciona tu energía diaria y por qué no conviene forzarla

Intentar rendir al máximo todo el día va en contra de tu biología. Los ritmos ultradianos, ciclos naturales que regulan tu concentración y energía cada 90 minutos, explican por qué tu cuerpo necesita pausas regulares para funcionar bien y evitar el agotamiento.

Cansancio, nivel bajo de energía, imagen ilustrativa.
Cansancio, nivel bajo de energía, imagen ilustrativa.Shutterstock

¿Qué son los ritmos ultradianos?

A diferencia de los ritmos circadianos —que regulan ciclos diarios como el sueño y la vigilia—, los ritmos ultradianos son ciclos biológicos que se repiten varias veces en un periodo de 24 horas.

En los adultos, el más estudiado dura entre 90 y 120 minutos, seguido por una fase de bajos niveles de energía que puede extenderse entre 20 y 30 minutos.

Cansancio, nivel bajo de energía, imagen ilustrativa.
Cansancio, nivel bajo de energía, imagen ilustrativa.

Durante los picos ultradianos, nuestro cerebro alcanza su máxima capacidad de concentración, creatividad y resolución de problemas. Pero después de este intervalo óptimo, es natural experimentar cansancio, distracción o incluso irritabilidad.

¿Por qué no deberías forzarte a rendir todo el día?

Ignorar estos ciclos y tratar de mantener un nivel constante de productividad puede tener varias consecuencias negativas:

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

1. Fatiga y agotamiento mental: trabajar sin respetar los descansos ultradianos lleva a una acumulación de fatiga, lo que reduce significativamente la calidad y eficacia del trabajo.

Cansancio, nivel bajo de energía, imagen ilustrativa.
Cansancio, nivel bajo de energía, imagen ilustrativa.

2. Menor creatividad y concentración: tras el pico de energía, el cerebro necesita recuperar fuerzas. Forzarlo durante la fase baja conduce a errores, olvidos y una baja capacidad para procesar información compleja.

3. Problemas de salud: el estrés crónico derivado de sobreesfuerzo continuo puede incrementar el riesgo de afecciones como insomnio, ansiedad y enfermedades cardiovasculares.

Escuchá a tu cuerpo para rendir mejor

Diversos estudios, incluyendo investigaciones publicadas en la revista Progress in Brain Research, demuestran que alternar periodos de trabajo enfocado con descansos regulares aumenta tanto la productividad como el bienestar general.

Cansancio, nivel bajo de energía, imagen ilustrativa.
Cansancio, nivel bajo de energía, imagen ilustrativa.

Técnicas como la “regla del 90/20” —trabajar de manera intensa por 90 minutos y luego tomar un descanso de 20 minutos— se basan precisamente en la comprensión de estos ritmos.

Además, expertos en neurociencia y gestión del tiempo recomiendan programar las tareas más exigentes durante los momentos de mayor energía y reservar los periodos de baja para actividades más rutinarias o pausas.

Buscar la productividad continua es una idea errónea que desconoce los límites naturales del cuerpo y la mente. Honrar los ritmos ultradianos no solo mejora tu eficiencia, sino que también cuida tu salud a largo plazo.

Así que la próxima vez que sientas que necesitas un descanso, recordá: escuchar a tu cuerpo es tan importante como cumplir tus metas.

Enlance copiado