Las operaciones se desarrollan en 12 municipios distribuidos en cuatro estados, con el apoyo de la Receita Federal. Según la investigación iniciada el año pasado, los productos ingresaban de contrabando a Brasil desde Ciudad del Este a través del Puente de la Amistad. Los contrabandistas utilizaban motocicletas, vehículos con compartimentos ocultos o embarcaciones por el río Paraná.
Una vez en Brasil, los celulares eran almacenados en un hotel y en algunos condominios de Foz de Yguazú, antes de ser trasladados a Curitiba, al norte de Paraná, y a otros centros de distribución.
Lea más: Policía Federal de Brasil
Durante la investigación se realizaron 16 incautaciones importantes de teléfonos celulares, por un valor total superior a 13 millones de reales. Solamente uno de los contrabandistas habría ingresado a Brasil más de 50 millones de reales en celulares en menos de un año. Para proteger las cargas, el grupo empleaba escoltas armados y utilizaba tecnologías de contrainteligencia, además de inhibidores de señales.
Los municipios donde se concentran los procedimientos son: Foz de Yguazú, Santa Terezinha de Itaipú, Londrina, Munhoz de Melo, Almirante Tamandaré, San José dos Pinhais, Itaperuçu, Colombo y Curitiba, así como Goiânia, São Paulo y Campo Grande.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
En paralelo, la Policía Federal ejecutó otro operativo destinado a desarticular una organización dedicada al contrabando de electrónicos y al lavado de dinero, con 12 allanamientos en Cascavel y Foz de Yguazú.
La pesquisa se originó tras detenciones realizadas entre 2024 y 2025, cuando se decomisaron cargamentos ilegales por un valor aproximado de 20 millones de reales.
Asimismo, existen indicios de complicidad policial: el 14 de mayo de 2025, agentes habrían simulado un rescate de carga robada con el fin de recuperar bienes incautados al grupo.
