¿Qué es la salud mental?
La Organización Mundial de la Salud indica: «La Salud Mental se define como el estado de bienestar en el que cada individuo se da cuenta de su propio potencial, puede lidiar con los estresores normales de la vida y puede trabajar productivamente y fructuosamente, y de tal manera es capaz de contribuir a su comunidad».
Ley 7018/2022 De Salud Mental de Paraguay, propone como definición de salud mental lo siguiente: «La salud mental es un proceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos de toda persona. Se debe partir de la presunción de capacidad de todas las personas».
Atención de la salud mental en el Paraguay
Tradicionalmente, la salud mental ha estado rezagada en comparación con la atención de enfermedades físicas, debido en parte a la falta de recursos y a la estigmatización social asociada con los trastornos mentales. Sin embargo, la Ley N.º 7018/2022 establece que la salud mental es un derecho humano fundamental y que todas las personas tienen derecho a recibir atención de salud mental de calidad.
Accesibilidad a los servicios
Uno de los principales problemas es la limitada accesibilidad a los servicios de salud mental. Muchas áreas rurales carecen de centros de salud mental adecuados, y en las zonas urbanas, los recursos existentes muchas veces están saturados. Existe un desequilibrio de recursos humanos capacitados, con una concentración de profesionales en las grandes ciudades como Asunción y una escasez en áreas rurales.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Estigmatización y conciencia
La estigmatización de los problemas de salud mental sigue siendo un obstáculo significativo. Muchas personas en el Paraguay aún dudan en buscar ayuda debido al miedo al juicio social. Las campañas de sensibilización y educación están comenzando a cambiar esta percepción, pero todavía hay mucho trabajo por hacer.
En los últimos años, se ha comenzado a implementar políticas para mejorar la atención de la salud mental, buscando integrar servicios de salud mental en la atención primaria, asegurando que más personas tengan acceso a apoyo psicológico básico. Otra iniciativa clave ha sido el desarrollo y fortalecimiento de programas de formación para profesionales de la salud mental. Las universidades y centros de formación están trabajando para asegurar que haya un aumento en el número de psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales formados para abordar la creciente demanda de servicios.
Desafíos
A pesar de los progresos, existen desafíos significativos. El financiamiento sigue siendo limitado, lo que afecta la capacidad de escalar los servicios actuales y desarrollar nuevas iniciativas. Además, la integración efectiva de servicios de salud mental en el sistema de salud general requiere coordinación intersectorial y un enfoque sostenible a largo plazo.
Conclusión
Para lograr un avance significativo, es esencial aumentar el financiamiento, reducir la estigmatización y garantizar que todos los paraguayos tengan acceso a servicios de salud mental de calidad. La mejora continua en la formación de profesionales y la integración de servicios es crucial para alcanzar estos objetivos y mejorar el bienestar general de la población.
Fuente: Riego Meyer, V, Ruiz Díaz, N. y O´Higgins, M. Fascículo 10. ABC Curso de salud mental para la formación integral. 2024.