El MOPC recibió el martes último tres ofertas económicas en la licitación para el dragado de mantenimiento del canal de navegación del río Paraguay. Las intervenciones se ejecutarán en tres tramos estratégicos, que se extienden desde la confluencia con el río Paraná hasta la desembocadura del río Apa.
El primer sector o Lote 1 abarca desde la confluencia con el Paraná hasta el km 387; el Lote 2, desde el km 387 hasta el km 690; y el Lote 3, desde el km 690 hasta la desembocadura del río Apa.
En total fueron presentadas las siguientes propuestas: Artes y Estructuras SA, que ofertó el Lote 3, por G. 166.955.430.024; Tosa Terminal Occidental SA, que propuso ejecutar los tres lotes por G. 523.450.266.070, e Ingeniería de Topografía y Caminos SA, que igualmente presentó una oferta por los tres lotes con un monto total de G. 525.142.060.958.
El llamado Nº 108/2025, correspondiente a una Licitación Pública Nacional (ID 475451), prevé una inversión estimada de G. 475.000 millones, lo que significa que las ofertas para los tres lotes sobrepasaron el precio de referencia.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Toda la documentación recibida queda ahora bajo resguardo de la coordinación de evaluación de ofertas, dependiente del gabinete ministerial para su análisis técnico y económico. El comité de evaluación dispondrá de 20 días hábiles, prorrogables por otro periodo similar, para emitir su recomendación de adjudicación.
También piden intervención en el río Paraná

La vicepresidenta de la Asociación Paraguaya de Soja (APS), Patricia Ruiz Díaz, señalaba hace algunos días a nuestro diario que la licitación para las obras de dragado del río Paraguay debería extenderse también al río Paraná. Explicó que la preocupación del gremio se plantea porque no se contempla el dragado del Paraná, hecho que podría dificultar la navegabilidad del río y encarecer los costos logísticos a los armadores. “El río Paraná no cuenta hoy con un contrato de mantenimiento; sin un dragado adecuado esto podría traducirse en una bajante y en caso de que sean pronunciadas, el paso de las embarcaciones será más complicado, y también aumentará los costos de operación y reducirá la capacidad de carga de los buques”, explicó.
El citado gremio alertó que sin un plan de dragado de mantenimiento del río Paraná se podría encarecer el transporte de granos y así trasladar mayores costos al productor. Agrega que mantener las vías navegables es clave para preservar la eficiencia logística y la competitividad del país en los mercados internacionales.
“Recaerá en el productor”
Esta situación podría afectar la competitividad del transporte fluvial, que resulta más económico que el terrestre. Además, gran parte del movimiento de granos del Paraguay se realiza por esa vía navegable, especialmente desde los departamentos de Alto Paraná e Itapúa, señaló la ingeniera.
“Los puertos de exportación están ubicados entre Alto Paraná e Itapúa, y luego las embarcaciones transitan por Argentina. Por eso necesitamos que ambos ríos estén contemplados en la licitación, para garantizar una navegación continua”, señaló.
Advirtió que, si no se asume el costo de mantenimiento, este podría recaer sobre el sector privado, generando penalidades por demoras en la navegación. “Cuando el costo recae sobre los privados –operadores portuarios, transportistas y exportadores–, finalmente se traslada a toda la cadena logística, cuya base es el productor”, explicó.
Ruiz Díaz advirtió que sería ideal que el Gobierno Nacional incluya también al río Paraná, ya que podría quedar en desventaja logística frente al río Paraguay.
A su vez, los operadores deberían asumir costos de mantenimiento adicionales si surgen emergencias en materia de dragado, añadió.
Por otro lado, desde la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) se destacó igualmente que es fundamental mantener los trabajos de dragado en ambas vías navegables para asegurar un tránsito eficiente y previsible durante todo el año.
Este gremio sostiene que las capacidades del sector privado son limitadas; no puede cubrir todo el tramo entre la represa de Yacyretá y la confluencia. Es importante que el sector público siga participando con contrataciones de prestadores de servicio.
Refiere además que el nivel del río Paraguay está descendiendo rápidamente, hecho que empieza a generar dificultades en la navegación. Si bien aún se puede navegar, implica desarmar y armar convoyes, cruzar pasos difíciles y volver a rearmarlos, lo que complica la operación, explican.
En ese sentido, se insistió en la necesidad de actuar preventivamente en los pasos más complejos y mantener el dragado de mantenimiento en todos los frentes. Es fundamental conservar las condiciones de navegabilidad tanto en el tramo del río Paraná , desde la confluencia hasta Yacyretá, como en el río Paraguay, reiteraron.
Piden para el río Paraná
Gremialistas de la soja también solicitan que la licitación para el dragado del río Paraguay igualmente sea efectuada para el río Paraná.
Ofertas para los tres lotes
Las ofertas presentadas para los tres lotes sobrepasaron el precio de referencia. Se previó una inversión estimada de G. 475.000 millones.
