¿A quién beneficia los cambios de la tasa de uso de Itaipú y Yacyretá?

En los tres primeros meses de este año, la ANDE retiró menos energía de Itaipú que en el mismo lapso de 2024. No explican las razones. No obstante, si observamos la conducta de la estatal en su relación con Yacyretá, comprobaremos que simultáneamente hay una mayor utilización local de su energía. ¿A quienes benefician estos cambios, a la EBY, a Itaipú o al país?

Represa hidroeléctrica paraguayo-brasileña Itaipú, rodeada por la cabecera del embalse.
En los tres primeros meses del presente año, la ANDE contrató menos energía de Itaipú.GENTILEZA

Entre enero y marzo de este año, la ANDE retiró menos energía de Itaipú que en los mismos meses de 2024. Desde abril la tasa de aprovechamiento local de esa energía en el sistema nacional retomó la curva de ascenso al superar en 1% a la de abril de 2024; 38% en mayo; 69% en junio; 60% en julio; 71% en agosto y 60% en setiembre último.

El menor suministro a la empresa eléctrica estatal en Itaipú, hasta marzo inclusive, la compensó con la energía de Yacyretá, con tasas inusuales, como la de febrero, mes en el que llegó a retirar el 46,28% de toda la producción de la central en ese mes.

La tasa estuvo muy cercana del “umbral de la soberanía" paraguaya, o sea del 50% de la producción de esta binacional, tantas veces “reivindicada”, “reclamada” inclusive, hasta por nuestras autoridades de turno, pero muy pocas veces lograda.

La tendencia en el último semestre de 2024 y en el primer trimestre de este año en la relación ANDE/ Yacyretá (EBY) comenzó a declinar en abril, ya en la antesala del arreglo Peña Mileí sobre Yacyretá, con una tasa de uso de esta fuente del 11,05% en abril; 7,83% en mayo; 8,41 en junio; 11,35% en julio y 10% de agosto.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Oscilaciones en la relación con las dos centrales

El dato de setiembre aún no dieron a conocer, pero se estima que la tendencia a la baja en materia de aprovechamiento de la energía de Yacyretá, obligada inclusive por el arreglo de referencia, se mantiene.

Desde abril hay un aumento  notable del porcentaje de uso de la energía de Yacyretá por el sistema argentino que del 66% saltó al 92%.
Durante diez meses, la cantidad de MWh que contrataba la ANDE estuvo muy cerca del "umbral de la soberanía" paraguaya. Desde abril último, de nuevo se dibuja con fuerza la tendencia a la subutilización.

Según los registros que mensualmente divulgan las oficinas paraguayas de Itaipú, en enero de ese año la ANDE retiró 2.202 GWh, 1% menos que en el mismo mes de 2024. En Febrero, 2.051 GWh, 8% menos y marzo, 2129 GWh, 9% menos. En abril, un mes de consumo, la estatal paraguaya retiró de Itaipú 1.799 GWh, 1% más que en abril de 2024.

La recuperación del vigor de la demanda se reinició en mayo, con un 38% superior, de 1.456 GWh en 2024 saltó a 2012 en mayo de este año,

El pico más elevado de la curva que grafica los retiros de la ANDE de Itaipú, entre abril y setiembre se registró en agosto último con un 71%, de 1.204 GWh en 2024 subió a 2.064 GWh.

No hay explicaciones oficiales sobre las causas

Los administradores de Itaipú, menos las de Yacyretá, tampoco las de ANDE explican las causas de estos cambios pero, insistimos, los bajones en Itaipú coinciden subas en Yacyretá.

En enero de este año, mes en que descendía el suministro de Itaipú, la ANDE contrataba de Yacyretá el 39,68% de toda su producción. en Febrero, el suministro de Itaipú caía 8% y la utilización local de la energía de Yacyretá trepaba nada menos que la 46,28%.

El proceso de ampliación de la infraestructura eléctrica del Sistema Interconectado continúa.
El proceso de ampliación de la infraestructura eléctrica del Sistema Interconectado continúa.

Entre enero y marzo últimos, la ANDE retiró 9% menos de energía que en marzo del 2024, pero la tasa de uso de Yacyretá aún no bajaba del 33,28%.

La orientación de la curva que grafica el tamaño de la tasa de aprovechamiento local de la producción de la central paraguayo/argentina, inquietantemente se reorienta hacia abajo, y todo indica que retornaremos en ella a las tasas de subutilización de la energía paraguaya, que solo benefician a nuestros socios por en la binacional, porque si la cesión de nuestro excedente en Yacyretá dependiera de la fidelidad de los gobiernos argentinos de turno a honrar sus compromisos, nuestro país no debería entregarles un solo MWh.

Pagos con mora y tasa de uso con límitaciones

El Ministerio de Economía y Finanzas informaba recientemente en lo concerniente a “Transferencias de Entidades Binacionales”, que Yacyretá no paga con regularidad por los beneficios paraguayos en Yacyretá, básicamente por la controvertida compensación por cesión de energía.

En el lapso enero-setiembre, esas transferencias, que en rigor, según el Tratado de Yacyretá, constituyen una obligación del Estado argentino, se redujeron en un 70,8% respecto al abonado en similar período de 2024. Añade que de esos nueve meses, en setiembre, los pagos argentinos cayeron al “0″ absoluto.

Desde el 11 de junio último, fecha en que la Argentina puso en vigor el Acuerdo Peña-Milei, recordemos, que este documento le puso un techo a la ANDE, aprovechar en Yacyretá solo hasta 425 MW medios del total.