Dinámicas urbanas y concentración poblacional

En las áreas urbanas emergen dinámicas complejas. Asunción, la capital del país, con una tasa promedio de 7,3%, oculta contrastes extremos entre barrios: Mburicao registra 0,03% de pobreza, mientras que en San Miguel asciende a 42,5%. Estas diferencias reflejan procesos de segregación socioespacial que requieren políticas diferenciadas dentro de una misma ciudad, destaca el “Mapa de Pobreza Monetaria Distrital del Paraguay” presentado esta semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en colaboración con el Banco Mundial (BM).

17 localidades del Paraguay concentran el mayor nivel de pobreza.
17 localidades del Paraguay concentran el mayor nivel de pobreza.Gentileza

Paradójicamente, mientras las tasas de pobreza tienden a ser menores en centros urbanos, estas zonas concentran el mayor número de personas en situación de pobreza. Ciudad del Este alberga el 4,5% de la población pobre nacional (54.960 personas), seguida por Capiatá (2,8%), Caaguazú (2,7%), Luque (2,6%), Limpio (2,3%) y San Lorenzo (1,9%). Esta realidad plantea un doble desafío, refiere el citado informe del INE, que es atender la intensidad del problema en zonas rurales dispersas y la magnitud absoluta en ciudades densas y de rápido crecimiento.

Factores estructurales: Pobreza monetaria y necesidad básica

Un aporte del estudio es la comparación entre pobreza monetaria y necesidades básicas insatisfechas (NBI).

A nivel nacional, el 28,3% de los hogares presenta al menos una carencia básica, lo que permite identificar territorios donde la pobreza responde más a limitaciones de ingreso y otros donde se origina en déficits estructurales.

En la Región Occidental, especialmente en el Chaco noreste, la pobreza monetaria se superpone con altos niveles de NBI, reflejando privaciones multidimensionales de carácter estructural.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

En la Región Oriental, por el contrario, algunos distritos muestran altos niveles de pobreza monetaria pero menores carencias básicas. Esta heterogeneidad territorial en la relación pobreza monetaria-NBI confirma que los factores estructurales operan de manera diferenciada según el contexto geográfico, validando la necesidad de políticas territorialmente diferenciadas.

Este informe del mapa de pobreza dispone de estimaciones para los 263 distritos del país y los 67 barrios poblados de Asunción. Contiene un ranking de menos pobre, que incluye una lista de ocho localidades, encabezada por Fernando de la Mora, departamento Central; y otro de más pobre, con 17 localidades, entre las cuales el mayor nivel corresponde a Paso Barreto, departamento de Concepción.

Explicaron que el ejercicio se desarrolló utilizando la metodología internacional de Estimación en Áreas Pequeñas (SAE), que combinó los datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2023 con la información detallada del Censo Nacional de Población y Vivienda 2022.

Se trata de un reporte que contiene las primeras estimaciones de pobreza monetaria a nivel distrital y barrial de nuestro país en más de dos décadas.

4,5% es pobre en CDE

Ciudad del Este (CDE) alberga el 4,5% de la población pobre nacional, con un total de 54.960 personas, seguida por Capiatá (2,8%).

Enlace copiado