EE post 2030, miopía vs. hipermetropía o falta de IA

La estrategia sin tácticas es el camino más lento hacia la victoria. Las tácticas sin estrategia son el ruido antes de la derrota.” Sun Tzu 500 a.C.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2334
GENTILEZA

Este mes escuché, entre otros, a los próceres energéticos nacionales exponer no solo en el último Foro Republicano, sino mediante diversas publinotas asociadas (1), monólogos sobre el mismo tema: “La crisis eléctrica post 2030”, evaluando el statu quo actual, por obra y gracia de los mi$mos, aunque ahora el problema es que sigue faltando un “chiqui”.

Llama la atención que los mi$mos próceres no hayan detectado problema alguno por décadas, a pesar de la cantidad supernumeraria de asesores improductivos (nepobabie’s), cuando ejercían altos cargos en las bina$ionales, entre los que podemos citar, por ejemplo, desde la RCA 06/97 (deuda espuria) y/o la defensa acérrima del preacuerdo EBY 2006 (2), ambas ilegales oficialmente para la CGR, entre cientos de actuaciones de los irmaos energéticos, del grupo selecto denominado “IPP$E”, algunos de célebre actuación en la deuda espuria (IB y EBY), así como en el acta “bolateral” (2019), que marcaron la política energética nacional de las últimas décadas con los mi$mos.

Ahora, aparentemente ya no padecen miopía, sino quizás, con las canas, desarrollaron hipermetropía, porque les permite visualizar el post 2030 con cuasi meridiana claridad.

Como resultado de esa visión, podemos leer “el camino más recomendable es POSPONER EL DÉFICIT”, para lo cual sugiere de inmediato, como medida prioritaria, la disminución de las pérdidas de energía en por lo menos 10% de sus valores actuales, ya que con esa acción se podría postergar el déficit por aproximadamente dos años, aunque olvidó mencionar quiénes fueron los responsables de eso.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

No debe olvidarse que la administración Félix Sosa renació de las cenizas en el 2023 y que celebró días pasados cinco años más de statu quo con un Récord Guinness 2024 galáctico (18,4%).

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2334

Al igual que el análisis energético realizado por la academia (3), según mi modesto saber y entender, las investigaciones locales realizados al efecto, se limitan a estudiar los síntomas y proponer las acciones (tácticas), supongo que con los mismos, pero sin proponer cambio alguno de paradigmas, aparentemente nadie analizó un poco más allá, por ejemplo, la raíz de la causa-efecto (Diagrama de Ishikawa), entre tantos otros, y tal como fue señalado oportunamente por Sun Tzu, el peor ERROR siempre fue no tener estrategia.

Imagino que esos gurú’s, que acompañaron el devenir de los hechos, por décadas, solo los hizo cómplices, no líderes, a modo y semejanza de su líder proclamado a viva voz, cuando le citan a don Enzo Debernardi, “se les pianta un lagrimón”.

Seguramente, en su defensa, dirán que nunca nadie propuso algo, que sería una falacia, a pesar de que, como ciudadano paraguayo, uno está obligado a exigir resultados a sus autoridades electas, no solo proponer soluciones que jamás escucharían, ya que tienen su propios equipos (dream team), por ejemplo el decreto PE Nº 3173, del 30 de diciembre de 2019, que es el que conformó el Equipo Negociador para la Revisión del Anexo «C» del Tratado de IB, creó los grupos de trabajo encargados de apoyar el proceso de revisión, que incluía aspectos financieros y de servicios de electricidad de la bina$ional.

Sabemos hoy que es trabajos técnicos bina$ionales, insípidos e indivisos, nunca mencionaron por ejemplo la palabra soberanía o 50%, a pesar de haberse retirado menos del 10% de la producción y por ende solo mencionaron acciones (tácticas) bina$ionales aisladas, pero siempre carentes de una estrategia país.

Sobre la EBY ni hablemos, siempre fue tema y territorio vedado a nuestra soberanía, quizás porque siempre fue el Monumento a la Corrupción, pero visto desde el Aña Cua “Angelical”.

Ellos (irmaos) creen, tal como se dice en el ambiente futbolístico. que “LA BASE está” en la ANDE y en las bina$ionales y pensar que ahora, el CDA de IB, al igual que el Equipo Económico, está compuesto por el dream team (Chicago “Voy’s”), quienes preopinan duplicar el PIB la próxima década (futuro), aunque jamás explicaron cómo triplicaron la deuda externa, sin las prometidas inver$iones in limine do apagao.

Seguramente los irmaos dirán que no hubo propuestas innovadoras por parte de la ciudadanía, mientras las autoridades se preocupaban solo de lo urgente (maletín), pero sí las hubo, al menos de mi parte (4), diferenciando lo estratégico de lo operativo (5) como primer paso del análisis cognitivo una propuesta. Además, década atrás había sugerido una alternativa válida e innovadora de cómo aprovechar nuestros excedentes energéticos, mucho antes del consejo del Rubio norteño, con una propuesta wintowin, pero ENERGÍA to ENERGÍA (6), que sigue a la fecha igual de válida. Invitó a los lectores Sapiens a releerla.

En esa tesis señalaba, de mi parte (2012), que (SIC) “intercambiar solo 4 TWh/año (4.000 GWh/año) serán equivalentes a que la Argentina deje de quemar 1.128.908,6 m3 de gasoíl o 1.381.131,2 m3 de fueloíl o un mix entre ambas posibilidades. Estas cantidades satisfacen plenamente la demanda nacional del Paraguay en materia de combustibles líquidos, con la sola utilización del 25% de la probable energía que sería vertida en IB, si operara IB como “central de frontera” y con un CUV de 14,5 US$/MWh, según señalaron los representantes brasileros en la mesa de negociación (2009)”.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2334

En el 2024, solo como referencia, hemos cedido 15.855 GWh en ambas bina$ionales, siendo que fue un año seco y tal como expresó el DT adjunto de IB “En términos de navegabilidad, Itaipú opera con el objetivo de producir energía. Si con nuestra descarga (de agua) es posible navegar, me parece genial que los navieros lo aprovechen”, o sea, debemos estar agradecidos con nuestros socios condóminos y magnánimos (ga$tos $ociales ilegales).

Bueno, pasó una década, nada cambió, porque tampoco nada hicieron los mi$mos para el efecto; hoy sabemos que el costo medio de IB 2024 fue de 42,5 U$S/MWh y que este 2025 será poco mayor, ya que tampoco se alcanzará la EE garantizada calculada por los “ungenios” de 75 mil GWh anuales, con 95% de probabilidad en una serie de 2 mil años, cuasi por IA, también sabemos, según el PTI, que en el 2023 IB vertió EE turbinable por 807 MWm x Costo Medio 29,9 US$/MWh = US$ 216,5 millones, aunque ni en el MITIC se dieran por enterado.

Pero, como suelo decir, lo que no se mide no se controla y para planificar hay que considerar los resultados reales obtenidos por ambas altas partes, ya que dicen que toda negociación bina$ional es win to win. Empezaré por la EBY, de la que no tenemos casi información local y, tal como había señalado (7), que luego del “feró” sapucai “allianado” (18/09/23), invocando la soberanía y la férrea defensa de los intereses paraguayos, se esperó pacientemente, hasta el último acuerdo en aras de la previ$ibilidad “… Espectacular. Realmente es una gran conquista”, manifestaba eufórico nuestro presidente. Esto lo hemos trabajado prácticamente 20 meses (¿?) con nuestros pares argentinos, el acuerdo, cuya firma está prevista para este lunes, en Buenos Aires, establece un pago efectivo provisional por parte de cada país de US$ 28 por megavatio/hora, aunque la bina$ional seguirá facturando el monto de US$ 50 por megavatio previsto en el Tratado de Yacyretá..”.

OK, analicemos los resultados y analicemos si fue espectacular o fue solo un bluf bina$ional, tal como ya nos tienen acostumbrados.

Aunque sabemos que mantuvieron silencio por la “autolimitación (invernal) impuesta a la ANDE, por lenguaje de señas, explícitamente indicado en la cláusula 1ª – Asignación de Energía (MWh)–, cuando nacional e internacionalmente difunden a los cuatro vientos, que estamos “in limine do apagao” (2030), pero en contrapartida, invocando el inminente desembarco de las inversiones (IED) en obras de generación de EE, ju$to para y con los mi$mos, pasar a ser el Qatar del Mercosur, soltando el freno de mano.

Recordemos (2015-2024 = 2.048 MWm producidos por la EBY, de los que la ANDE retiró poco menos del 12%, entonces la pregunta de cualquier lector sapiens sería por qué la Argentina se preocuparía de que la ANDE no retire el 50% que le corresponde por derecho, sea tal como para ponerlo hasta por escrito y firmado.

No haré juicio de valor al respecto, dejaré que el lector sapiens lo degluta lentamente y saque sus propias conclusiones, aunque parecería, de una primera lectura que las obligaciones son solo para la ANDE (cliente), quien se autoobliga a informar (al dueño), periódicamente, con dos meses de anticipación, y aunque la previsión era solo invernal, notamos que se lo mantendrá hasta el 31 de diciembre 2025 en primera instancia.

La preocupación actual del sector gremial eléctrico local (8) aparentemente solo radica en el proyecto de ley que plantea la creación del Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía, y advierten sobre los graves riesgos institucionales, técnicos y hasta financieros.

Para esos representantes (técnicos), lejos de fortalecer al sector energético, la iniciativa abre las puertas a la burocracia, a los privilegios políticos y a la pérdida de autonomía de la empresa estatal, aunque parece no preocuparles, en absoluto, por ejemplo, que las bina$ionales se sigan manejando como enclaves y por ende no subordinadas a la política energética nacional, evidentemente para ellos el modelo actual exitoso es el statu quo y por eso les preocupa la actuación de las somnileras sobre nuestro presidente, durante su Xlong tours mundial promocional.

Reitero, una vez más, que no hay que olvidar que en el 2023 la cesión “PARAGUASHA” aportó el 5,5% del total de la demanda del SADI (Sistema Argentino de Interconexión), nunca pagado en tiempo y forma, ya que según el BCP solo recibimos unos US$ 54,3 millones (6,7 US$/MWh cedido), cuando el Costo Marginal Operación –CMO fue de 179,8 US$/MWh y la EE importada de los países vecinos totalizó US$ 436,85 millones (70 US$/MWh), publicados por Cammesa - Argentina.

La prensa especializada argentina resalta que el país alcanzó un saldo positivo de US$ 3.761 millones en el primer semestre de 2025, impulsado por el aumento de exportaciones y la FUERTE caída de importaciones en el sector energético, el mayor resultado registrado en los últimos 35 años.

Esta evolución consolida las proyecciones del Gobierno y de las empresas del sector, que estiman que el comercio exterior energético puede cerrar 2025 con un superávit superior a los 6.000 millones de dólares.

A más largo plazo, el objetivo estratégico es multiplicar ese número y llevarlo por encima de los 25.000 millones anuales hacia el final de la década. Evidentemente importar un 5% del total de la demanda de EE no moverá el amperímetro financiero de la motosierra, entonces por qué se preocupan de que la ANDE no retire más del 20% de la producción de la EBY. Para Cammesa la importación de EE de países vecinos en este primer semestre fue la siguiente:

Si ahora la comparamos, por ejemplo, con la cesión “PARAGUASHA” en la EBY en el período enero-Julio, ya que se tienen dichos valores publicados, podemos resumirla en la tabla que incluimos en esta página. Aquí el VMME/MOPC, con gran esfuerzo, ya publicó los datos de junio, evidentemente no saben que lo que no se mide no se controla, pero quizás están muy ocupados con la fusión.

La tabla nos señala que para el periodo enero-julio de 2025, Argentina importó un total de 3.153 GWh, por un precio unitario de 85,8 US$/MWh, totalizando US$ 270,5 millones. El 82% de esa EE importada provino del Brasil, 11% del Uruguay, 5% de Bolivia y solo el 2% del Qatar del Merco$ur. Durante el mismo periodo en la EBY “paraguasha” se cedió 2.250 GWh y, según el BCP, se recibió un total de US$ 32,74 millones, con un precio unitario de 14,6 US$/MWh, un precio 5,9 veces inferior a la EE importada por Argentina, a precios de mercado, de sus vecinos. Por suerte la ANDE no le está vendiendo al ACL brasilero a 21.03 US$/MWh licitados los 120 MWm de Acaray, para ponerle la cereza a la torta (Wiskas).

Esta simple acción de CESIÓN, con autolimitación en la EBY, permitió a la Argentina ahorrar el equivalente a US$ 160 millones, si hubiera importado 5.403 GWh a la fecha señalada, equivalentes al 6,4% de la demanda total argentina en ese periodo analizado.

La tabla también señala que la CESIÓN de la EE “paraguasha” en la EBY equivalió en ese periodo al 71% de la EE importada total a precios de mercado, o sea, la EE “paraguasha” de la EBY aportó a la fecha el 4,6% del total de la demanda argentina, ratificando lo señalado precedentemente, que la EBY PY cubre, como mínimo, el 5% de esa demanda anual, mientras aquí solo “falan del apagao y de la falta de “hinver$ion” privada.

¿Qué espera Cammesa de la EBY para el siguiente trimestre a un costo medio de 82 US$/MWh? gracias a la autolimitación de la ANDE, mínimo unos 550 MW adicionales respecto al mismo periodo 2024.

Entonces, como se materializa del lado “paraguasho” este trato apuá bina$ional firmado en la EBY y caratulado como “e$pectacular”. La gráfica evidencia la aplicación del freno de mano aunque no fue mencionado por los gurú’s, quizás por la miopía.

Conclusión: Los gráficos son contundentes y no hace falta ser un Guru’s energético, aunque sabemos que 8 de cada 10 que leen, no entienden y encima padecen de hipermetropía para visualizar el post 2030, cuando la miopía apeté aún perdura aplicando freno de mano al desarrollo y, tal como señalaba Confucio “Estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro” y, aunque los guru’s homo deus lo nieguen, evidentemente ya se perdió no solo el bono energético, ya que cruzaron el deadline y, lo peor, ni se dieron cuenta.

No olvidemos que el consumo industrial país 2024, según el resumen estadístico ANDE que publicó fue el 8,2% más 12% CRIPTO (255 MWm), que totaliza apenas el 20% de la EE facturada. O sea, el país está lejos aún de ser industrial, aún quemamos leña, pero muchos falan del potencial H2 verde, siempre con nuestros excedentes. Aún somos básicamente un país rico, pero de bajos ingresos que exporta productos primarios con nulo o escaso valor agregado, inclusive cognitivo.

La soberanía no se pide, se ejerce. - “No le tengo miedo a los de afuera que nos quieren comprar, sino a los de adentro que nos quieren vender” – Arturo Illia.

Ing. Axel Cid Benítez Ayala (3l 1nD1v15o) axelbenitezayala@gmail.com – Ago 25 - Homenaje a los 100 años de la guarania, creados por auténticos paraguayos patriotas en el exilio.

https://independent.academia.edu/AxelCidBenitezAyala

(*) Ingeniero electricista y electrónico por la UNC, Argentina (1984). MADE (2000) UA, Paraguay y magíster en Economía de la Energía (2010). Gesel – UFRJ- República Federativa del Brasil

Referencias

1)https://issuu.com/forbespy/docs/forbes_paraguay_ed._007_-_2025

2)https://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/recalde-defiende-el-preacuerdo-de-eby-1447007.html

3)https://www.pol.una.py/wp-content/uploads/Boletin-N%C2%B03-GISE-mayo-2025-rev.pdf

4)https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/economico/2023/05/21/itaipu-2023-el-caso-de-la-energia-paraguaya-perdida/

5)https://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/en-el-sector-energia-se-confunde-lo-estrategico-con-lo-operativo-1444263.html

6)https://www.gesel.ie.ufrj.br/app/webroot/files/publications/11_ayala1.pdf

7)https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/economico/2025/06/08/eby-25-no-te-calles-ante-la-falta-de-ia/

8)https://www.abc.com.py/economia/2025/08/28/le-durmieron-al-presidente-criticas-al-proyecto-que-crea-superministerio/

Enlace copiado